N. 57 (2019): Julio-diciembre
Artículos

El juramento y los dos foros: los aportes histórico-filosóficos de Paolo Prodi en relación con el rol de la religión en las democracias occidentales

Andrés Botero
Universidad Industrial de Santander
Biografia
Javier Aguirre
Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander, (UIS), Bucaramanga, Colombia. Miembro del grupo de investigación Politeia de la UIS.
Biografia

Pubblicato 2019-06-29

Come citare

Botero, A., & Aguirre, J. (2019). El juramento y los dos foros: los aportes histórico-filosóficos de Paolo Prodi en relación con el rol de la religión en las democracias occidentales. Tópicos, Revista De Filosofía, (57), 87–123. https://doi.org/10.21555/top.v0i57.1069

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Altmetrics

Citas

Abstract

En el texto se expone, a partir de la metodología documental, elementos cruciales de la teoría historiográfica de Paolo Prodi que permiten incluirlo como una voz importante en el debate sobre el rol de la religión y la moral en las sociedades democráticas contemporáneas. El texto se divide en tres momentos. Primero, describimos brevemente el debate mencionado. Segundo, presentamos los elementos teóricos que encontramos en la obra de Prodi más relevantes para el problema en cuestión. En la última parte se ofrece una serie de reflexiones críticas que invitan a continuar la discusión.

Riferimenti bibliografici

  1. Agamben, G. (2008). El reino y la gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno. A. Gimeno Cuspinera (trad.), Valencia: Pre-textos.
  2. Aguirre, J. (2012). Jürgen Habermas y la religión en la esfera pública. Ideas y valores, 148, 59–78.
  3. ---- (2013). Habermas´ Account of the Role of Religion in the Public Sphere: A Response to Cristina Lafont´s Critiques through an Illustrative Political Debate about Same-Sex Marriage. Philosophy and Social Criticism, 39, 637–673.
  4. ---- (2016a). Habermas y el rol de la religión en la esfera pública: el caso de la eugenesia liberal. Revista Franciscanum, 166, 49-85.
  5. ----(2016b). Los alcances cosmopolitas y universales de la propuesta de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública. Revista Co-Herencia, 13, 213–241.
  6. ---- (2017). Habermas y su análisis posmetafísico de la religión. Praxis Filosófica, 44, 119–146.
  7. Arendt, H. (2006). Eichmann en Jerusalén. 2ª. ed. C. Ribalta. (trad.), Barcelona: Debolsillo.
  8. Audi, R. (2011). Democratic Authority and the Separation of Church and State. Oxford: Oxford University Press.
  9. Ayarragaray, C. (1953). Historia y crítica del juramento. Buenos Aires: Albatros.
  10. Berger, P. (1999). The Desecularization of the World: A Global Overview. En The Desecularization of the World. Resurgent Religion and World Politics. (pp. 1-18). Grand Rapids, Mich.: W.B. Eerdmans Pub. Co.
  11. Blandón, J. (2013). Una aproximación casuística a la cuestión de la aplicación del derecho injusto en la filosofía moral kantiana. Precedente, 3, 35-70.
  12. Blichner, L. y Molander, A. (2008). Mapping Juridification. European Law Review, 14(1), 36-54.
  13. Botero, A. (2009). La tolerancia en la historia. Medellín: Universidad de Medellín.
  14. ---- (2010). El poder y los derechos: una historia florentina sobre tensiones y fracasos. Revista Jurídica: Universidad Autónoma de Madrid (RJUAM), 22(2), 31-64.
  15. ---- (2012). Introducción iusfilosófica y crítica a la obra “Facticidad y Validez” de Habermas. En Filosofía del derecho. (pp. 687-752). Medellín: Universidad de Medellín.
  16. ---- (2013). De la religión del juramento al juramento legal: conclusiones de un estudio sobre la evolución del juramento procesal en Colombia durante el siglo XIX. Precedente, 2, 9-46.
  17. ---- (2016). Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Pensamiento Jurídico, 43, 475-504.
  18. Botero, A., Salazar, E., Pulgarín, J. y Castañeda, H. (2005). Teorema de las relaciones complejas en el discurso interventor: el espacio vital, el maltrato familiar, el individuo y la familia antioqueña. Revista Universidad de Medellín, 40(79), 39-53.
  19. Braudel, F. (1980). La historia y las ciencias sociales. Josefina Gómez. (trad.), Madrid: Alianza.
  20. Casanova, J. (1994). Public Religions in the Modern World. Chicago: University of Chicago Press.
  21. ---- (2007). La inmigración y el nuevo pluralismo religioso: Una comparación Unión Europea/Estados Unidos. CIDOB d’Afers Internacionals, 77, 13-39.
  22. Cepeda, A. (2007). Pentecostales, reforma política y elecciones: análisis comparativo de las elecciones 2002-2006. En A. González (comp.), Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. (pp. 199-224). Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
  23. Código de derecho canónico (1983). Edición bilingüe. 5ª ed. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
  24. Costa, P. (2006). Democrazia política e stato costituzionale. Napoli: Editoriale scientifica.
  25. De La Torre, J. (1995). Confesionarios: Uso del derecho canónico a favor de los indios. En Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. (pp. 1657-1674). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  26. Decugis, H. (1942). Les étapes du droit. Des origines a nos jours. Paris: Librairie du Recueil Sirey.
  27. Dworkin, R. (2013). Religion without God. Cambridge: Harvard University Press.
  28. Felice, E. (2010). Reseñas y debates. Settimo non rubare. Furto e mercato nella storia dell’Occidente, de Paolo Prodi (Bologna: Il Mulino, 2009, 396 pp). A. Hermosa (trad.), Andújar. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 12(23), 164-172.
  29. Garzón, I. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos del retorno de la religión? Ideas y Valores, 65(162), 71-85.
  30. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, II. M. Jiménez Redondo (trad.), Madrid: Taurus.
  31. ----(1999). La Inclusión del Otro. J. C. Velasco. (trad.), Barcelona: Paidós.
  32. ---- (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidos.
  33. ----(2009). ¡Ay Europa! Madrid: Trotta.
  34. ----(2011). El poder de la religión en la esfera pública. J. M. Carabante y R. Serrano (trad.), Madrid: Trotta.
  35. ----(2015). Mundo de la vida, política y religión. J. Seca (trad.), Madrid: Trotta.
  36. Hart, H. (1998). El concepto de derecho (1961). G. Carrió (trad.), Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
  37. Hume, D. (1984). Tratado de la naturaleza humana. Libro II: De las pasiones. F. Duque (trad.), Buenos Aires: Orbis.
  38. Huntington, S. (1996). The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon & Schuster.
  39. Jaucourt, L. (1756). Europe. En D. Diderot, y J. d’Alembert (eds.), Encyclopédie Ou Dictionnaire Raisonné Des Sciences, Des Arts Et Des Métiers: Et - Fn, Tome Sixieme. (pp. 211-212). París: Briasson y otros.
  40. Jellinek, G. (2001). La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. A. Posada. (trad.) México: UNAM.
  41. Kelsen, H. (2001). ¿Qué es la justicia? (1953). E. Garzón Valdés (trad.), México: Fontamara.
  42. ----(2002). Esencia y valor de la democracia. R. Luengo y L. Legaz (trads.), Granada: Comares.
  43. ---- (2003). El alma y el derecho (1936). O. Correas (comp.), El otro Kelsen. T. Martínez (trad.), (pp. 345-371). 2ª. ed. México: UNAM y Coyoacán.
  44. Koselleck, R. (1990). Le Futur passé. Contribution à la sémantique des temps historiques. Paris: Éditions de l’EHESS.
  45. Lévy-Bruhl, H. (1959). Réflexions sur le Serment. En Études d’histoire du droit privé offertes à Pierre Petot. (pp. 385-396). París: Librairie générale de droit et de jurisprudence, éditions Montchrestien, Jurisprudence Dalloz–Libraire du Recueil Sirey.
  46. López, F. (2011). Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho. Revista De Historia Del Derecho, 41, 239-241.
  47. Luckmann, T. (1973). La religión invisible. el problema de la religión en la sociedad moderna. M. Bermejo (trad.), Salamanca: Sígueme.
  48. Martínez, F. (2015). La regla de oro: tiempos modernos. Revista Internacional de Derecho Romano y Tradición Romanística, (XXVIII), 623-648.
  49. Mejía, O. (1996). La teoría del derecho y la democracia en Jürgen Habermas: en torno a “Factizität und Geltung”. Ideas y Valores, 46(103), 32-52.
  50. Míguez, J. (1995). Rostros del protestantismo latinoamericano. Buenos Aires-Gran Rapids: Nueva Creación.
  51. Moreno, P. (2007). Evangélicos y política en Colombia en la década del 90. En, A. González (comp.), Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. (pp. 186-198). Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
  52. Nussbaum, M. (2008). Liberty of Conscience: In Defense of America’s Tradition of Religious Equality. New York: Perseus Books.
  53. Onfray, M. (2009). El sueño de Eichmann. A. Bixio (trad.), Barcelona: Gedisa.
  54. Perry, M. (2012). The Political Morality of Liberal Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
  55. Prodi, P. (1992). Il sacramento del potere. Il giuramento político nella storia costituzionale dell’Occidente. Bologna: Il Mulino.
  56. ----(1998). Postfazione. En A. Calore (ed.), Seminari di storia e di diritto. II: Studi sul giuramento nel mondo antico. (pp. 139-145). Milano: Giuffrè.
  57. ----(2000). Una storia della giustizia: dal pluralismo dei fori al moderno dualismo tra coscienza e diritto. Bologna: Il Mulino.
  58. ----(2009). Settimo non rubare. Furto e mercato nella storia dell’Occidente. Bologna: Il Mulino.
  59. ----(2012). Cristianesimo e potere. Bologna: Il Mulino.
  60. ---- (2017). Europe in the Age of Reformations: The Modern State and Confessionalization. The Catholic Historical Review, 103(1), 1-19.
  61. Quintero, O. (2007). ¿Profeta o político? Análisis sobre la compatibilidad del desempeño paralelo y unipersonal de los dos roles. Estudio de caso enmarcado en el neopentecostalismo en Bogotá. Aplicado a la Misión Carismática Internacional. En A. González (comp.), Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. (pp. 225-244). Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
  62. Rawls, J. (2004). Guía de lectura de El liberalismo político. Revista Internacional de Filosofía Política, 23, 93-112.
  63. Romano, S. (2012). El ordenamiento jurídico (1917-1918). S. Martín-Retortillo y L. Martín-Retortillo (trads.), Madrid: Reus.
  64. Ross, A. (1961). Hacia una ciencia realista del derecho. J. Barboza. (trad.) Abeledo-Perrot: Buenos Aires.
  65. Rorty, R. (2003). Religion in the Public Square: A Reconsideration. Journal of Religious Ethics, 31, 141-49.
  66. ----(2006). Anticlericalismo y ateísmo. En S. Zabala (comp.), El futuro de la Religión. T. Oñate (trad.), (pp. 47-63). Barcelona: Paidós.
  67. Sagrada Biblia (1967). 23ª ed. Edición de Nácar-Colunga. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
  68. Sandel, M. (2005). Public Philosophy: Essays on Morality in Politics. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  69. Santos, M. (2017). A vueltas con la religión. Otra forma de pensar la ciudadanía. Revista Filosofía UIS, 16(1), 131-151 (doi: http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v16n1-2017006).
  70. Tamayo, J.J. (2004). Fundamentalismos y diálogo entre religiones. Madrid: Trotta.
  71. Taylor, C. y MacIure, J. (2011). Secularism and Freedom of Conscience. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  72. Vattimo, G. (2006). La edad de la interpretación. En S. Zabala (comp.), El futuro de la Religión. (pp. 65-81). T. Oñate. (trad.), Barcelona: Paidós.
  73. Vitiello, V. (2010). De lo sagrado: ocaso y regreso. En F. Díez de Velasco & P. Lanceros (eds.) Religión y mito. (pp. 265-293). Madrid: Círculo de Bellas Artes.
  74. Walzer, M. (1965). The Revolution of the Saints: A Study in the Origins of Radical Politics. Cambridge (Ma): Harvard University Press.
  75. ---- (2010). Pensar políticamente. A. Santos Mosquera (trad.), Barcelona: Paidós.
  76. Weber, M. (2001). La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo. J. Abellán (trad.), Madrid: Alianza.
  77. Weithman, P. (2002). Religion and the Obligations of Citizenship. Cambridge: Cambridge University Press.
  78. Wolterstorff, N. (2014). The Mighty and the Almighty: An Essay in Political Theology. Cambridge: Cambridge University Press.