Núm. 73 (2025): Número en curso
Artículos

Intuición y libertad en la filosofía de Bergson

José Ezcurdia
Universidad Nacional Autónoma de Mèxico

Publicado 2025-07-14

Palabras clave

  • Bergson,
  • conciencia,
  • duración,
  • empirismo radical,
  • intuición,
  • Kant,
  • libertad,
  • multiplicidad,
  • problema,
  • yo
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Ezcurdia, J. (2025). Intuición y libertad en la filosofía de Bergson. Tópicos, Revista De Filosofía, 73, 125-158. https://doi.org/10.21555/top.v730.2897

Resumen

El presente artículo elucida la relación interior entre los conceptos de “intuición” y “libertad” en la filosofía de Bergson. En este sentido, a la vez que se revisan las cauciones metodológicas del planteamiento de los problemas y de la intuición como resorte de la articulación de un empirismo radical, se aborda la crítica de Bergson a los planteamientos kantianos relativos a sus nociones de “intuición” y “libertad”. Es en este contexto que se subraya la concepción bergsoniana de la intuición como corazón del acto libre, en el marco de la determinación del yo como mixto.

Referencias

  1. Barthélemy-Madaule, M. (1966). Bergson adversaire de Kant. PUF.
  2. Bergson, H. (1963). Obras escogidas. A. Míguez (trad.). Aguilar.
  3. Bergson, H. (1991a). Essai sur les données immédiates de la conscience. En Œuvres (pp. 1-160). PUF.
  4. Bergson, H. (1991b). La pensée et le mouvant. En Œuvres (pp. 1251-1482). PUF.
  5. Bergson, H. (1991c). L’évolution créatrice. En Œuvres (pp. 487-812). PUF.
  6. Bergson, H. (1991d). Les deux sources de la morale et de la religion. En Œuvres (pp. 980-1250). PUF.
  7. Bergson, H. (1996). Las dos fuentes de la moral y la religión. J. Salas y J. Atencia (trads.). Tecnos.
  8. Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. L. Ferrero Carracedo (trad.). Cátedra.
  9. Ezcurdia, J. (2010). Tiempo y libertad en la filosofía de Bergson. En J. Mendívil (ed.), Saber, poder y subjetividad (pp. 101-116). Universidad de Guanajuato.
  10. Ezcurdia, J. (2022). Deleuze, el indio de los filósofos. Fundamentos vitalistas de la crítica a la modernidad capitalista. Editorial Ítaca-UNAM. https://doi.org/10.22201/crim.9786073066044p.2022
  11. García Morente, M. (1917). La filosofía de Henri Bergson. Residencia de Estudiantes.
  12. Gilson, B. (1985). L’individualité dans la philosophie de Bergson. Vrin.
  13. Gouhier, H. (1990). Bergson dans l’histoire de la pensée occidentale. Vrin.
  14. Izuzquiza, I. (1986). Henri Bergson: la arquitectura del deseo. Universidad de Zaragoza.
  15. Lapoujade, D. (2011). Potencias del tiempo. Versiones de Bergson. P. Ires (trad.). Cactus.
  16. Lydie, A. (1951). La dialectique des images chez Bergson. PUF.
  17. Riquier, C. (2007). Bergson et le problème de la personnalité : la personne dans tous ses états. Les Études Philosophiques, 2(81), 193-214. https://doi.org/10.3917/leph.072.0193
  18. Trotignon, P. (1968). L’idée de vie chez Bergson et la critique de la métaphysique. PUF.
  19. Worms, F. (1997). La conception bergsonienne du temps. Philosophie, 54, 73-79.