Núm. 59 (2020): Julio-diciembre
Reseñas críticas

Feenstra, R.A., Simon, T., Casero-Ripollés, A., y Keane, J. (2016). La reconfiguración de la democracia: el laboratorio político español. Comares. 112 pp.

Asier Hernández-Blanco
Universitat Jaume I de Castellón

Publicado 2020-06-27

Cómo citar

Hernández-Blanco, A. (2020). Feenstra, R.A., Simon, T., Casero-Ripollés, A., y Keane, J. (2016). La reconfiguración de la democracia: el laboratorio político español. Comares. 112 pp . Tópicos. Revista De Filosofía, 59, 471-476. https://doi.org/10.21555/top.v0i59.1165

Resumen

Las nuevas formas de participación política en las cuales las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) habilitan el desarrollo de novedosas dinámicas de intervención por parte de la ciudadanía, es el tema central de la obra La reconfiguración de la democracia: el laboratorio político español. El presente texto busca, por un lado, realizar una reflexión filosófica crítica en torno a la realidad política española vivida entre los años 2009 y 2015 en los que el panorama y la esfera política se encontraban en un momento activo y complejo. Por otro lado, pretende llevar a cabo una aproximación de carácter más analítico a dicha realidad política, basándose en diferentes estudios de casos prácticos. Por todo ello, los autores encuentran en España un centro de estudio fascinante debido, básicamente, a la cantidad de experimentos políticos puestos en marcha en los últimos años en este país.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ayuntamiento de Cádiz (2012). Delegación de participación ciudadana. Recuperado de http://institucional.cadiz.es/area/Decide%20C%C3%A1diz/2520.
  2. Badiou, A. (1989). Manifiesto por la filosofía. Cátedra.
  3. Barber, B. (2015). Si els alcaldes governessin el món. Arcàdia.
  4. Casero-Ripollés, A., Feenstra, R. A. y Tormey, S. (2016). Old and New Media Logics in an Electoral Campaign. The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics. The International Journal of Press Politics, 21(3), 378-397.
  5. DecidimBarcelona (s.f.). Iniciatives. Recuperado de https://www.decidim.barcelona/initiatives.
  6. Farinza, I. (27 de febrero de 2019). Keane, J. Hay una cierta moda en hablar de crisis de democracia. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/02/22/ideas/1550834194_393872.html?fbclid=IwAR154-UrkAmWkE-QoZD5V5KaBCVk1FSC_ltXg963OxRPRo_Na5h39qrz4UM.
  7. Feenstra, R. A. y Casero-Ripollés, A. (2014). Democracy in the Digital Communication Environment: A Typology Proposal of Political Monitoring Processes. International Journal of Communication, 8, 2448- 2468.
  8. Feenstra, R.A. y Keane, J. (2014). Politics in Spain: A case of Monitory Democracy. VOLUNTAS. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 25(5), 1262-1280.
  9. Feenstra, R.A. y otros (2016). La reconfiguración de la democracia: el laboratorio político español. Comares.
  10. Keane, J. (2013). ¿Democracia monitorizada? La historia secreta de la democracia desde 1945. En E. González Esteban, (ed.). Ética y gobernanza: un cosmopolitismo para el siglo XXI (pp. 149-181). Comares. MediaLabPrado (2019). Actividades. Recuperado de https://www.medialab-prado.es/actividades.
  11. Wikiquote.org (2015). Movimiento 15-M. Recuperado de https://es.wikiquote.org/wiki/Movimiento_15-M.
  12. Žižek, S. (2010). From democracy to divine violence. G. Agamben. (ed.) Democracy in What State? (100-119). Columbia University Press.