Núm. 58 (2020): Enero - junio
Artículos

Heidegger: El dolor, el nihilismo y la línea de la Metafísica, entre Überwindung y Verwindung

Gianfranco Cattaneo Rodríguez
Universidad Andrés Bello
Biografía

Publicado 2019-12-13

Palabras clave

  • Dolor,
  • Nihilismo,
  • Metafísica,
  • Línea,
  • Convalecencia,
  • Superación de la Metafísica.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Cattaneo Rodríguez, G. (2019). Heidegger: El dolor, el nihilismo y la línea de la Metafísica, entre Überwindung y Verwindung. Tópicos, Revista De Filosofía, 58, 109-133. https://doi.org/10.21555/top.v0i58.1028

Resumen

El presente texto tiene por objeto mostrar que en el pensamiento de Heidegger existe una teorización acerca del dolor que aflige al hombre moderno debido a su relación inconmovible con la técnica y una indicación para que este pueda sanar de él. Destinado a la Metafísica, en el dolor el hombre experimenta lo sin cura, lo que le exige pensar la topología del don del ser. Dolor y convalecencia son expuestos, así, a la luz de la vuelta [die Khere], del acontecimiento [Ereignis] y de la línea entre la superación [Überwindung] y la torsión [Verwindung] la Metafísica, con el fin de sostener, con Heidegger, que en el dolor se evidencia la pasión de nuestra propia finitud, la experiencia del darse del ser y del cuidado de la nada. El dolor muestra que antes que superar [überwunden] la Metafísica, esta debe ser restablecida [verwunden] en su verdad.

Referencias

  1. Cadava, E. (2014). Trazos de luz: tesis sobre la fotografía de la historia. P. Cortés Rocca (trad.), Santiago: Palinodia.
  2. Cassin, B. (2014). La nostalgia. Ulises, Eneas, Arendt. P. Betesh (trad.), Buenos Aires: Nueva Visión.
  3. Cattaneo, G. (2016). Topología del ser, topología del sujeto. Un diálogo entre Martin Heidegger y Jacques Lacan (Tesis de Doctorado). Santiago: Universidad de Chile.
  4. Dumoncel, J.-C. (2011). En torno a la muerte de Dios. La doctrina escondida del Zaratustra de Nietzsche. Me cayó el veinte, 23, 23-33.
  5. Hamacher, W. (1991). Afformativa, Strike. Cardozo Law Review, 13(4),1133-1157.
  6. Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. H. Cortés, & A. Leyte (trads.), Barcelona: Anthropos.
  7. Heidegger, M. (1994). Hacia la pregunta por el ser. En M. Heidegger, & E. Jünger, Sobre el nihilismo. J. L. Molinuevo (trad.), (pp. 71-127). Barcelona: Paidós.
  8. Heidegger, M. (2000). Tiempo y Ser. En M. Heidegger, Tiempo y Ser. M. Garrido, J. Molinuevo, & F. Duque (trads.), (pp. 19-44). Madrid: Tecnos.
  9. Heidegger, M. (2001a). Superación de la metafísica. En M. Heidegger, Conferencias y artículos. E. Barjau (trad.), (pp. 51-74). Barcelona: del Serbal.
  10. Heidegger, M. (2001b). ¿Quién es el Zaratustra de Nietzsche? En M. Heidegger, Conferencias y artículos. E. Barjau (trad.), (pp. 75-94). Madrid: Tecnos.
  11. Heidegger, M. (2007a). La Vuelta [Die Kehre]. En M. Heidegger, Filosofía, ciencia y técnica. F. Soler & J. Acevedo (trads.), (pp. 191-203). Santiago: Universitaria.
  12. Heidegger, M. (2007b). La Cosa. En M. Heidegger, Filosofía, ciencia y técnica. F. Soler & J. Acevedo (trads.), (pp. 233-257). Santiago: Universitaria.
  13. Heidegger, M. (2008). ¿Qué significa pensar? R. Gabás (trad.), Madrid: Trotta.
  14. Heidegger, M. (2014). Nietzsche. J. L. Vermal (trad.), Barcelona: Ariel.
  15. Jünger, E. (1994). Sobre la línea. En M. Heidegger & E. Jünger, Acerca del nihilismo. J. L. Molinuevo (trad.), (pp. 15-69). Barcelona: Paidós.
  16. Jünger, E.(1995). Sobre el dolor. Seguido de La movilización total y Fuego y movimiento. A. Sánchez Pascual (trad.), Barcelona: Tusquets.
  17. Malpas, J. (2012). Heidegger and the Thinking of Place: Explorations in the Topology of Being. Massachusetts: MIT.
  18. Oyarzun, P. (2005). Entre Celan y Heidegger. Santiago: Metales Pesados.
  19. Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. A. Bixio (trad.), Barcelona: Gedisa.
  20. Vattimo, G. (1992). Más allá del sujeto. Nietszche, Heidegger y la hermenéutica. J. C. Gentile (trad.), Barcelona: Paidós.