N.º 66 (2023): Mayo-agosto
Artículos

Memory and Anachronism as Political Productivity. Some Reflections on Baruch Spinoza

Gonzalo Ricci Cernadas
Universidad de Buenos Aires

Publicado 2023-04-11

Palavras-chave

Como Citar

Ricci Cernadas, G. (2023). Memory and Anachronism as Political Productivity. Some Reflections on Baruch Spinoza. Tópicos, Revista De Filosofía, (66), 67–95. https://doi.org/10.21555/top.v660.2167

Downloads

Não há dados estatísticos.

Altmetrics

Citas

Resumo

El presente artículo rastrea los conceptos de “anacronismo” y “memoria” en una serie de autores. Para dar cuenta de estos, primero hacemos una presentación de dichos conceptos en dos autores cuyas obras en gran medida los han tematizado: Walter Benjamin y Reinhart Koselleck. Esto nos permite situar las coordenadas conceptuales en las que la noción de “anacronismo” debe ser entendida. En segundo lugar, analizamos qué papel juegan el anacronismo y la memoria en Baruch Spinoza. Se procede, pues, a la restitución de la dinámica de la memoria en el autor para poder elucidar cómo aparece el anacronismo, fundamentalmente ateniéndonos a las elucidaciones que Spinoza realiza en el Tratado teológico-político y en la Ética. Finalmente, en tercer lugar, se explica la productividad política que el anacronismo y la memoria comportarían, esto es, la capacidad positiva y virtuosa que estos dos conceptos detentarían en relación con el hacer político.

Referências

  1. Abdo Ferez, C. (2010). Imaginación, vestigia y repetición en Spinoza. Revista Conatus. Filosofía de Spinoza, 4(8), 11-18.
  2. Balibar, É. (2018). Jus – Pactum – Lex. Sur la constitution du sujet dans le Traité théologico-politique. En É. Balibar, Spinoza politique. Le transindividuel. (pp. 337-383). Presses Universitaires de France.
  3. Benjamin, W. (2008). Fragmentos sueltos. En W. Benjamin, Tesis sobre la filosofía de la historia y otros fragmentos. (pp. 88-105). B. Echeverría (trad.). Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Itaca.
  4. Benjamin, W. (2009). Sobre el concepto de la historia. En Estética y política. (pp. 129-152). J. Fava y T. Bartoletti (trads.). Las Cuarenta.
  5. Benjamin, W. (2011). Libro de los pasajes. L. Fernández Castañeda, I. Herrera y F. Guerrero (trads.). Akal.
  6. Chaui, M. (2016). A nervura do real II. Imanência e liberdade em Espinosa. Companhia das Letras.
  7. De la Cámara, M. L. (2008). La Ética, ¿una filosofía de la historia? En J. Carvajal y M. L. de la Cámara (eds.), Spinoza: de la física a la historia. (pp. 301-317). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  8. Del Lucchese, F. (2009). Conflict, Power, and Multitude in Machiavelli and Spinoza. Tumult and Indignation. Continuum.
  9. Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. A. Oviedo (trad.). Adriana Hidalgo Editora.
  10. Gueroult, M. (1974). Spinoza. L’âme (Éthique, 2). Aubier-Montaigne.
  11. Kaminsky, G. (1998). Spinoza: la política de las pasiones. Gedisa.
  12. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. N. Smilg (trad.). Paidós.
  13. Koselleck, R. (1998). Social History and Begriffsgeschichte. En I. Hampshire-Monk, K. Tilmans y F. van Vree (eds.), History of Concepts: Comparative Perspectives. (pp. 23-35). K. Tribe (trad.). Amsterdam University Press.
  14. Koselleck, R. (2002). War Memorials: Identity Formations of the Survivors. En R. Koselleck, The Practice of Conceptual History. Timing History, Spacing Concepts. (pp. 285-326). T. Presner (trad.). Stanford University Press.
  15. Laux, H. (1993). Imagination et religión chez Spinoza. La potentia dans l’histoire. J. Vrin.
  16. Lin, M. (2013). Memory and Personal Identity in Spinoza. Canadian Journal of Philosophy, 35(2), 243-268.
  17. Lordon, F. (2013). La société des affects. Pour un structuralisme des passions. Éditions du Seuil.
  18. Macherey, P. (1997). Introduction à l’Éthique de Spinoza : La seconde partie – La réalité mentale. Presses Universitaires de France.
  19. Macherey, P. (1998). Introduction à l’Éthique de Spinoza : La troisième partie – La vie affective. Presses Universitaires de France.
  20. Mate, R. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Benjamin “Sobre el concepto de la historia”. Trotta.
  21. Misrahi, R. (2005). 100 mots sur l’Éthique de Spinoza. Les empêcheurs de penser en rond.
  22. Moreau, P.-F. (2005). Spinoza et l’autorité d’un modèle : l’État des Hébreux. En P.-F. Moreau, Spinoza. État et religion. (pp. 21-34). ENS Éditions.
  23. Moreau, P.-F. (2012). Spinoza. L’expérience et l’éternité. Presses Universitaires de France.
  24. Peña, J. (2008). Política e historia en Spinoza. En J. Carvajal y M. L. de la Cámara (eds.), Spinoza: de la física a la historia. (pp. 419-437). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  25. Ramond, C. (2007). Dictionnaire Spinoza. Ellipses.
  26. Ramos-Alarcón Marcín, L. (2008). El concepto de ingenium en la obra de Spinoza: análisis ontológico, epistemológico, ético y político. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca.
  27. Rojas Peralta, S. (2016). La memoria y sus representaciones en Spinoza. Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas, 10, 161-177.
  28. Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. A. Domínguez (trad.). Trotta.
  29. Spinoza, B. (2012). Tratado teológico-político. A. Domínguez (trad.). Alianza.
  30. Svampa, M. L. (2016). La historia en disputa. Memoria, olvidos y usos del pasado. Prometeo.
  31. Totaro, P. (2007). Nota sobre la memoria y la teoría de los afectos. En E. Fernández y M. L. de la Cámara (eds.), El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza. (pp. 215-221). Trotta.
  32. Zac, S. (1977). Spinoza et l'État des Hébreux. Revue Philosophique de la France et de l'Étranger, 2, 201-232.
  33. Zourabichvili, F. (2002). Le conservatisme paradoxal de Spinoza. Enfance et royauté. Presses Universitaires de France.