Memory and Anachronism as Political Productivity. Some Reflections on Baruch Spinoza
Publicado 2023-04-11
Palavras-chave
Como Citar
Direitos de Autor (c) 2023 Tópicos, Revista de Filosofía
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Downloads
Altmetrics
Citas
Resumo
El presente artículo rastrea los conceptos de “anacronismo” y “memoria” en una serie de autores. Para dar cuenta de estos, primero hacemos una presentación de dichos conceptos en dos autores cuyas obras en gran medida los han tematizado: Walter Benjamin y Reinhart Koselleck. Esto nos permite situar las coordenadas conceptuales en las que la noción de “anacronismo” debe ser entendida. En segundo lugar, analizamos qué papel juegan el anacronismo y la memoria en Baruch Spinoza. Se procede, pues, a la restitución de la dinámica de la memoria en el autor para poder elucidar cómo aparece el anacronismo, fundamentalmente ateniéndonos a las elucidaciones que Spinoza realiza en el Tratado teológico-político y en la Ética. Finalmente, en tercer lugar, se explica la productividad política que el anacronismo y la memoria comportarían, esto es, la capacidad positiva y virtuosa que estos dos conceptos detentarían en relación con el hacer político.
Referências
- Abdo Ferez, C. (2010). Imaginación, vestigia y repetición en Spinoza. Revista Conatus. Filosofía de Spinoza, 4(8), 11-18.
- Balibar, É. (2018). Jus – Pactum – Lex. Sur la constitution du sujet dans le Traité théologico-politique. En É. Balibar, Spinoza politique. Le transindividuel. (pp. 337-383). Presses Universitaires de France.
- Benjamin, W. (2008). Fragmentos sueltos. En W. Benjamin, Tesis sobre la filosofía de la historia y otros fragmentos. (pp. 88-105). B. Echeverría (trad.). Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Itaca.
- Benjamin, W. (2009). Sobre el concepto de la historia. En Estética y política. (pp. 129-152). J. Fava y T. Bartoletti (trads.). Las Cuarenta.
- Benjamin, W. (2011). Libro de los pasajes. L. Fernández Castañeda, I. Herrera y F. Guerrero (trads.). Akal.
- Chaui, M. (2016). A nervura do real II. Imanência e liberdade em Espinosa. Companhia das Letras.
- De la Cámara, M. L. (2008). La Ética, ¿una filosofía de la historia? En J. Carvajal y M. L. de la Cámara (eds.), Spinoza: de la física a la historia. (pp. 301-317). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Del Lucchese, F. (2009). Conflict, Power, and Multitude in Machiavelli and Spinoza. Tumult and Indignation. Continuum.
- Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. A. Oviedo (trad.). Adriana Hidalgo Editora.
- Gueroult, M. (1974). Spinoza. L’âme (Éthique, 2). Aubier-Montaigne.
- Kaminsky, G. (1998). Spinoza: la política de las pasiones. Gedisa.
- Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. N. Smilg (trad.). Paidós.
- Koselleck, R. (1998). Social History and Begriffsgeschichte. En I. Hampshire-Monk, K. Tilmans y F. van Vree (eds.), History of Concepts: Comparative Perspectives. (pp. 23-35). K. Tribe (trad.). Amsterdam University Press.
- Koselleck, R. (2002). War Memorials: Identity Formations of the Survivors. En R. Koselleck, The Practice of Conceptual History. Timing History, Spacing Concepts. (pp. 285-326). T. Presner (trad.). Stanford University Press.
- Laux, H. (1993). Imagination et religión chez Spinoza. La potentia dans l’histoire. J. Vrin.
- Lin, M. (2013). Memory and Personal Identity in Spinoza. Canadian Journal of Philosophy, 35(2), 243-268.
- Lordon, F. (2013). La société des affects. Pour un structuralisme des passions. Éditions du Seuil.
- Macherey, P. (1997). Introduction à l’Éthique de Spinoza : La seconde partie – La réalité mentale. Presses Universitaires de France.
- Macherey, P. (1998). Introduction à l’Éthique de Spinoza : La troisième partie – La vie affective. Presses Universitaires de France.
- Mate, R. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Benjamin “Sobre el concepto de la historia”. Trotta.
- Misrahi, R. (2005). 100 mots sur l’Éthique de Spinoza. Les empêcheurs de penser en rond.
- Moreau, P.-F. (2005). Spinoza et l’autorité d’un modèle : l’État des Hébreux. En P.-F. Moreau, Spinoza. État et religion. (pp. 21-34). ENS Éditions.
- Moreau, P.-F. (2012). Spinoza. L’expérience et l’éternité. Presses Universitaires de France.
- Peña, J. (2008). Política e historia en Spinoza. En J. Carvajal y M. L. de la Cámara (eds.), Spinoza: de la física a la historia. (pp. 419-437). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Ramond, C. (2007). Dictionnaire Spinoza. Ellipses.
- Ramos-Alarcón Marcín, L. (2008). El concepto de ingenium en la obra de Spinoza: análisis ontológico, epistemológico, ético y político. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca.
- Rojas Peralta, S. (2016). La memoria y sus representaciones en Spinoza. Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas, 10, 161-177.
- Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. A. Domínguez (trad.). Trotta.
- Spinoza, B. (2012). Tratado teológico-político. A. Domínguez (trad.). Alianza.
- Svampa, M. L. (2016). La historia en disputa. Memoria, olvidos y usos del pasado. Prometeo.
- Totaro, P. (2007). Nota sobre la memoria y la teoría de los afectos. En E. Fernández y M. L. de la Cámara (eds.), El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza. (pp. 215-221). Trotta.
- Zac, S. (1977). Spinoza et l'État des Hébreux. Revue Philosophique de la France et de l'Étranger, 2, 201-232.
- Zourabichvili, F. (2002). Le conservatisme paradoxal de Spinoza. Enfance et royauté. Presses Universitaires de France.