Núm. 66 (2023): Mayo-agosto

##issue.tableOfContents##

Tabla de contenidos

Artículos

Acertijos, educación y filosofía en el tratado Sobre los acertijos de Clearco de Solos
Mariana Gardella
11-39
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2143
¿Podemos identificar el teorema de Metafísica 9, 1051a24-27 con la proposición 32 de Euclides? Deducciones geométricas para el descubrimiento de conocimientos matemáticos
Francisco Miguel Ortiz Delgado
41-65
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2155
Memoria y anacronismo como productividad política. Algunas reflexiones en torno a Baruch Spinoza
Gonzalo Ricci Cernadas
67-95
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2167
Identidad y performance: revisión crítica de la teoría de género de Butler desde Leibniz
Roberto Casales García
97-118
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2159
Génesis y evolución del concepto de “fantasía” en la fenomenología de Husserl
Azul Tamina Katz
119-151
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2146
Terror y excepción. El enemigo interior en la fenomenología de la guerra (civil) moderna: de Beccaria a Benjamin
Adolfo León González
153-186
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2180
El reino mesiánico y el enano jorobado. Glosa del primer fragmento de Sobre el concepto de historia
Juan Cruz Aponiuk
187-227
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2153
Moda, novedad y utopía. Sobre la concepción dialéctica de la moda en Walter Benjamin
Paloma Martínez Matías
229-263
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2417
La afirmación de la libertad y la necesidad de lo inevitable en el dinamismo de la acción. Análisis de la polaridad entre libertad y necesidad en L’action (1893), de Maurice Blondel
David Pignalitti
265-300
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2166
Revolución y reducción en Merleau-Ponty
José Duarte Penayo
301-331
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2172
Pueblo supranacional y pueblo del ser: encuentros y desencuentros políticos en las filosofías de Jaspers y Heidegger
Daniel Michelow Briones
333-356
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2178
La relación ontológica. El ser según Maurice Nédoncelle
Pedro A. Benítez
357-392
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2145
Estética más allá del antropocentrismo: la perspectiva evolutiva como punto de encuentro entre análisis ético y estético en la filosofía de Jean-Marie Schaeffer
E. Joaquín Suárez-Ruíz
393-418
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2168

Filosofía en el espacio público

La modernidad del racismo contrastada con el pensamiento español del siglo XVI
Jorge Polo Blanco
421-459
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2130
Repensar la justicia global más allá del capitalismo
Juan Sebastián Garcia-Acevedo
461-497
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2388

Reseñas críticas

Sommer, A. U. (2019). Kommentar zu Nietzsches „Zur Genealogie der Moral”. Historischer und kritischer Kommentar zu Friedrich Nietzsches Werken. Volumen 5.2. De Gruyter. 723 pp.
Osman Choque-Aliaga
501-509
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2633
De Cruz, H. (ed.). (2022). Philosophy Illustrated: Forty-Two Thought Experiments to Broaden Your Mind. Oxford University Press. 196 pp.
Emilio Méndez Pinto
511-517
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2607
Véliz, C. (2022). Privacidad es poder. A. Santos Mosquera (trad.). Debate. 299 pp.
Alberto Domínguez Horner
519-525
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2656
Ver todos los números