Between the “Idealist Ethics” and the “Empiricism of Life”: Notes on the Concept of Ideal in the Ethical-Political Thought of the Young Carlos Astrada
Publicado 2022-04-18
Palavras-chave
Como Citar
Direitos de Autor (c) 2022 Tópicos, Revista de Filosofía
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Downloads
Altmetrics
Citas
Resumo
El pensamiento juvenil de Carlos Astrada (1916-1927) está signado por una preocupación fundamental: la posibilidad, para el ser humano, de establecer nuevos “ideales” y “valores” capaces de suplantar a los viejos valores de la civilización capitalista. El propósito principal del presente trabajo radica en identificar los variados alcances que tiene el concepto de “ideal”. Tras un primer apartado en que se establecen algunas bases para considerar la filosofía de la vida subyacente a los desarrollos astradianos, el trabajo se divide en otros tres apartados que siguen la cronología de los textos del autor. En el primero se considera el lugar que tiene, para Astrada, el “ideal” como elemento operativo en la historia, para lo cual se indaga en la influencia que la filosofía de Jean-Marie Guyau ha tenido en su pensamiento, dimensión no advertida por la crítica. En el segundo se aborda la relación entre los conceptos de “ideal” y “vida”, y la impugnación que Astrada realiza de las posiciones “idealista” y “empirista”, a las que juzga igualmente unilaterales y estériles para pensar una ética acorde a los nuevos tiempos. En ese sentido, Astrada buscará una “posición intermedia” entre ambas perspectivas, que llamará “síntesis vital” y que estará posibilitada por un diálogo filosófico trazado, fundamentalmente, con Georg Simmel, Manuel García Morente, José Ortega y Gasset y Oswald Spengler. En el tercer apartado, por último, se analiza el ideal como elemento capaz de otorgar un sentido orientador al cúmulo creciente de las actividades humanas, signadas por la especialización, en una operación que puede interpretarse bajo la clave romántica de “recuperar” la Totalidad, que se considera perdida en la Modernidad. Para ello se dará cuenta del diálogo filosófico que Astrada establece con Georg Simmel y Rudolf Eucken.
Referências
- Astrada, C. ([1916] 2021a). Unamuno y el cientificismo argentino. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 137-144). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
- Córdoba.
- Astrada, C. ([1919] 2021b). En esta hora que vivimos. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 165-170). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Astrada, C. ([1921a] 2021c). El renacimiento del mito. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 192-194). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Astrada, C. ([1921b] 2021d). La razón pura y el ideal revolucionario. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 204-207). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Astrada, C. ([1921c] 2021e). Principios categóricos. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (p. 195). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Astrada, C. ([1923] 2021f). Conceptos: Ideal y Vida. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 240-243). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Astrada, C. ([1924] 2021g). La Real-politik. De Maquiavelo a Spengler. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 272-280). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Astrada, C. ([1925] 2021h). La deshumanización de Occidente. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 291-300). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Astrada, C. ([1926] 2021i). El teorema de Paul Valery. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 325-328). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
- Astrada, C. (1943). Temporalidad. Ediciones Cultura Viva.
- Astrada, C. (1945). Nietzsche, profeta de una edad trágica. Editorial La Universidad.
- Astrada, C. (2011). Nota preliminar. En G. Simmel, El conflicto de la culturamoderna. C. Astrada (trad.). Universidad Nacional de Córdoba-Encuentro Grupo Editor.
- Bustelo, N. y Domínguez Rubio, L. (2015). Vitalismo libertario y Reforma Universitaria en el joven Carlos Astrada (1919-1924). Políticas de la Memoria, 16, 295-310.
- Campomar, M. (2009). Ortega y Gasset en la curva histórica de la Institución Cultural Española. Biblioteca Nueva.
- Caturelli, A. (1971). El humanismo de la libertad de Carlos Astrada. En La filosofía en la Argentina actual. (pp. 152-155). Editorial Sudamericana.
- Cragnolini, M. (2001). Nietzsche en la Argentina entre 1880 y 1945: alusiones y citaciones en los márgenes. Instantes y azares, 1, 107-123.
- David, G. (2004). Carlos Astrada. La filosofía argentina. El cielo por asalto.
- Eucken, R. (1912). La vida. Su valor y su significación. Daniel Jorro Editor.
- García Losada, M. I. (1999). Carlos Astrada. En La filosofía existencial en la Argentina. Sus introductores. (pp. 17-46). Editorial Plus Ultra.
- Gil Villegas, F. (1996). Los profetas y el Mesías. Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la modernidad (1900-1929). El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
- Guyau, J. M. (1944). Esbozos de una moral sin obligación ni sanción. H. A. Álvarez (trad.). Editorial Américalee.
- Kohan, N. (2000). De Ingenieros al Che. Ensayo sobre el marxismo argentino y latinoamericano. Editorial Biblos.
- Llanos, A. (1962). Carlos Astrada. Ediciones Culturales Argentinas.
- López, M. P. (2009). Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista. Eudeba.
- Löwy, M. (2000). Prólogo. En N. Kohan, De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. (pp. 11-13). Biblos.
- Löwy, M. y Sayre, R. ([1992] 2008). Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad. Nueva Visión.
- Martín, F. J. (1999). La tradición velada. Ortega y el pensamiento humanista. Biblioteca Nueva.
- Ortega y Gasset, J. (2004). Meditaciones del Quijote. En Obras completas. Tomo I. (1902-1915). (pp. 745-825). Taurus-Fundación José Ortega y Gasset.
- Ortega y Gasset, J. (2005). El tema de nuestro tiempo. En Obras completas. Tomo III. (1917-1925). (pp. 557-652). Taurus-Fundación José Ortega y Gasset.
- Oviedo, G. (2005). Historia autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre la herencia argentina del siglo XX. La Biblioteca, 2-3, 76–97.
- Oviedo, G. (2007). El pensamiento ensayístico y la historiografía de las ideas filosóficas en una cultura bifronte. Algunas consideraciones a partir de José Gaos y Carlos Astrada. Cuadernos del CILHA, 8(9), 175-186.
- Oviedo, G. (2013). Cuerpo y anhelo, o la flecha sensible de la utopía. En M. A. Muñoz y L. Vela (eds.), Afecciones, cuerpos y escrituras. Políticas y poéticas de la sujetividad. (pp. 29-48). Universidad Nacional de Cuyo.
- Oviedo, G. (2017). La Tierra que anda y se levanta. Geofilosofía y liberación en Carlos Astrada. En M. Muñoz (ed.), Experiencias del ensayo. Intersecciones, figuraciones, prácticas. (pp. 105-121). Prometeo.
- Prestía, M. (2018). Universidad y ethos nacional. La Reforma universitaria de 1918 en el pensamiento de Carlos Astrada. Questiones de Ruptura. Revista interdisciplinar de las Ciencias Sociales de América Latina, 2(1), 82-98.
- Pró, D. (1965). Periodización del pensamiento argentino. Cuyo. Anuario de Historia del Pensamiento Argentino, 1, 7–42.
- Riba, J. (2003). Hijos de Kant. En G. Simmel, La ley individual y otros escritos. (pp. 9-32). Paidós.
- Ricard, F. [Dopico, A. M.] (1921, 22 de septiembre). La razón pura y el ideal revolucionario. El Trabajo, 4.
- Romero, F. (1950). Sobre la normalidad filosófica. Palabras a García Morente. En El hombre y la cultura. (pp. 129-137). Espasa-Calpe.
- Romero, F. (1952). “Indicaciones sobre la marcha del pensamiento filosófico en la Argentina”. En Sobre la filosofía en América. Raigal.
- Ruvituso, C. (2015). La filosofía alemana en la Argentina: antipositivismo, Reforma Universitaria y consolidación de la filosofía (1918-1946). En Diálogos existenciales. La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946-1955). (pp. 45-89). Fundación Patrimonio Cultural Prusiano.
- Simmel, G. (1950a). Intuición de la Vida. J. Rovira Armengol (trad.). Editorial Nova.
- Simmel, G. (1950b). Schopenhauer y Nietzsche. F. Ayala (trad.). Ediciones Anaconda.
- Simmel, G. (2011). El conflicto de la cultura moderna. C. Astrada (trad.). Universidad Nacional de Córdoba.
- Velarde Cañazares, M. (2012). Ansiedad de ser y finitud de existir en Carlos Astrada entre 1918 y 1943. En Cuadernos del Sur – Filosofía, 40, 165-178.
- Velarde Cañazares, M. (2013). La joven vanguardia filosófica argentina de la década de 1920. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 3, 61-87.
- Villacañas Berlanga, J. L. (2004). Introducción. La primera singladura de Ortega. En J. Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote. (pp. 11-141). Biblioteca Nueva.