No. 63 (2022): Mayo-agosto
Articles

Between the “Idealist Ethics” and the “Empiricism of Life”: Notes on the Concept of Ideal in the Ethical-Political Thought of the Young Carlos Astrada

Published 2022-04-18

How to Cite

Prestía, M. (2022). Between the “Idealist Ethics” and the “Empiricism of Life”: Notes on the Concept of Ideal in the Ethical-Political Thought of the Young Carlos Astrada. Tópicos, Revista De Filosofía, (63), 227–263. https://doi.org/10.21555/top.v63i0.1642

Downloads

Download data is not yet available.

Altmetrics

Citas

Abstract

Carlos Astrada’s early thought (1916-1927) is characterized by a fundamental concern: the possibility, for human beings, of establishing new “ideals” and “values” capable of supplanting the old, capitalist ones. The aim of this article is to identify the different scopes of Astrada’s concept of ideal. In the first section, some bases to consider the philosophy of life underlying the Astradian theoretical proposals are established. The article will thereafter be divided into three other sections, which follow the chronology of Astrada’s works. In the first part, the “ideal” is conceptually treated as an operative element in history, for which it is considered to what extent Jean-Marie Guyau would have influenced Astrada’s thought, something neglected by the existing literature. The second part deals with the relationship between the concepts of “ideal” and “life”. It will be shown how Astrada aimed to challenge the “idealist” and “empiricist” positions, which he considers equally unilateral to elaborate an ethics according to “the new times”. Astrada would have looked for an “intermediate position” between both perspectives, i.e., what he called “vital synthesis”. This could have been possible thanks to a philosophical dialogue with Georg Simmel, Manuel García Morente, José Ortega y Gasset, and Oswald Spengler. In the third part, the ideal is analyzed as an element capable of giving a guiding sense to the growing accumulation of human activities, marked by specialization, in an operation that can be interpreted under the romantic key of “recovering” the Totality (which it is taken as lost in modern times). For this, the philosophical dialogue that Astrada had with both Georg Simmel and Rudolf Eucken is analyzed.

References

  1. Astrada, C. ([1916] 2021a). Unamuno y el cientificismo argentino. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 137-144). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
  2. Córdoba.
  3. Astrada, C. ([1919] 2021b). En esta hora que vivimos. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 165-170). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
  4. Astrada, C. ([1921a] 2021c). El renacimiento del mito. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 192-194). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
  5. Astrada, C. ([1921b] 2021d). La razón pura y el ideal revolucionario. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 204-207). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
  6. Astrada, C. ([1921c] 2021e). Principios categóricos. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (p. 195). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
  7. Astrada, C. ([1923] 2021f). Conceptos: Ideal y Vida. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 240-243). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
  8. Astrada, C. ([1924] 2021g). La Real-politik. De Maquiavelo a Spengler. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 272-280). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
  9. Astrada, C. ([1925] 2021h). La deshumanización de Occidente. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 291-300). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
  10. Astrada, C. ([1926] 2021i). El teorema de Paul Valery. En Escritos escogidos. Artículos, manifiestos, textos polémicos. Tomo I (1916-1943). (pp. 325-328). M. Prestía (ed.). Caterva-Meridión-UniRío-Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
  11. Astrada, C. (1943). Temporalidad. Ediciones Cultura Viva.
  12. Astrada, C. (1945). Nietzsche, profeta de una edad trágica. Editorial La Universidad.
  13. Astrada, C. (2011). Nota preliminar. En G. Simmel, El conflicto de la culturamoderna. C. Astrada (trad.). Universidad Nacional de Córdoba-Encuentro Grupo Editor.
  14. Bustelo, N. y Domínguez Rubio, L. (2015). Vitalismo libertario y Reforma Universitaria en el joven Carlos Astrada (1919-1924). Políticas de la Memoria, 16, 295-310.
  15. Campomar, M. (2009). Ortega y Gasset en la curva histórica de la Institución Cultural Española. Biblioteca Nueva.
  16. Caturelli, A. (1971). El humanismo de la libertad de Carlos Astrada. En La filosofía en la Argentina actual. (pp. 152-155). Editorial Sudamericana.
  17. Cragnolini, M. (2001). Nietzsche en la Argentina entre 1880 y 1945: alusiones y citaciones en los márgenes. Instantes y azares, 1, 107-123.
  18. David, G. (2004). Carlos Astrada. La filosofía argentina. El cielo por asalto.
  19. Eucken, R. (1912). La vida. Su valor y su significación. Daniel Jorro Editor.
  20. García Losada, M. I. (1999). Carlos Astrada. En La filosofía existencial en la Argentina. Sus introductores. (pp. 17-46). Editorial Plus Ultra.
  21. Gil Villegas, F. (1996). Los profetas y el Mesías. Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la modernidad (1900-1929). El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
  22. Guyau, J. M. (1944). Esbozos de una moral sin obligación ni sanción. H. A. Álvarez (trad.). Editorial Américalee.
  23. Kohan, N. (2000). De Ingenieros al Che. Ensayo sobre el marxismo argentino y latinoamericano. Editorial Biblos.
  24. Llanos, A. (1962). Carlos Astrada. Ediciones Culturales Argentinas.
  25. López, M. P. (2009). Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista. Eudeba.
  26. Löwy, M. (2000). Prólogo. En N. Kohan, De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. (pp. 11-13). Biblos.
  27. Löwy, M. y Sayre, R. ([1992] 2008). Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad. Nueva Visión.
  28. Martín, F. J. (1999). La tradición velada. Ortega y el pensamiento humanista. Biblioteca Nueva.
  29. Ortega y Gasset, J. (2004). Meditaciones del Quijote. En Obras completas. Tomo I. (1902-1915). (pp. 745-825). Taurus-Fundación José Ortega y Gasset.
  30. Ortega y Gasset, J. (2005). El tema de nuestro tiempo. En Obras completas. Tomo III. (1917-1925). (pp. 557-652). Taurus-Fundación José Ortega y Gasset.
  31. Oviedo, G. (2005). Historia autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre la herencia argentina del siglo XX. La Biblioteca, 2-3, 76–97.
  32. Oviedo, G. (2007). El pensamiento ensayístico y la historiografía de las ideas filosóficas en una cultura bifronte. Algunas consideraciones a partir de José Gaos y Carlos Astrada. Cuadernos del CILHA, 8(9), 175-186.
  33. Oviedo, G. (2013). Cuerpo y anhelo, o la flecha sensible de la utopía. En M. A. Muñoz y L. Vela (eds.), Afecciones, cuerpos y escrituras. Políticas y poéticas de la sujetividad. (pp. 29-48). Universidad Nacional de Cuyo.
  34. Oviedo, G. (2017). La Tierra que anda y se levanta. Geofilosofía y liberación en Carlos Astrada. En M. Muñoz (ed.), Experiencias del ensayo. Intersecciones, figuraciones, prácticas. (pp. 105-121). Prometeo.
  35. Prestía, M. (2018). Universidad y ethos nacional. La Reforma universitaria de 1918 en el pensamiento de Carlos Astrada. Questiones de Ruptura. Revista interdisciplinar de las Ciencias Sociales de América Latina, 2(1), 82-98.
  36. Pró, D. (1965). Periodización del pensamiento argentino. Cuyo. Anuario de Historia del Pensamiento Argentino, 1, 7–42.
  37. Riba, J. (2003). Hijos de Kant. En G. Simmel, La ley individual y otros escritos. (pp. 9-32). Paidós.
  38. Ricard, F. [Dopico, A. M.] (1921, 22 de septiembre). La razón pura y el ideal revolucionario. El Trabajo, 4.
  39. Romero, F. (1950). Sobre la normalidad filosófica. Palabras a García Morente. En El hombre y la cultura. (pp. 129-137). Espasa-Calpe.
  40. Romero, F. (1952). “Indicaciones sobre la marcha del pensamiento filosófico en la Argentina”. En Sobre la filosofía en América. Raigal.
  41. Ruvituso, C. (2015). La filosofía alemana en la Argentina: antipositivismo, Reforma Universitaria y consolidación de la filosofía (1918-1946). En Diálogos existenciales. La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946-1955). (pp. 45-89). Fundación Patrimonio Cultural Prusiano.
  42. Simmel, G. (1950a). Intuición de la Vida. J. Rovira Armengol (trad.). Editorial Nova.
  43. Simmel, G. (1950b). Schopenhauer y Nietzsche. F. Ayala (trad.). Ediciones Anaconda.
  44. Simmel, G. (2011). El conflicto de la cultura moderna. C. Astrada (trad.). Universidad Nacional de Córdoba.
  45. Velarde Cañazares, M. (2012). Ansiedad de ser y finitud de existir en Carlos Astrada entre 1918 y 1943. En Cuadernos del Sur – Filosofía, 40, 165-178.
  46. Velarde Cañazares, M. (2013). La joven vanguardia filosófica argentina de la década de 1920. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 3, 61-87.
  47. Villacañas Berlanga, J. L. (2004). Introducción. La primera singladura de Ortega. En J. Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote. (pp. 11-141). Biblioteca Nueva.