Núm. 55 (2018): Julio-diciembre
Artículos

Medicalización, prevención y cuerpos sanos: la actualidad de los aportes de Illich y Foucault

Martin De la Ravanal
Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Santiago de Chile.
Biografía
Diana Aurenque Stephan
Universidad de Santiago de Chile
Biografía

Publicado 2018-06-08

Cómo citar

De la Ravanal, M., & Aurenque Stephan, D. (2018). Medicalización, prevención y cuerpos sanos: la actualidad de los aportes de Illich y Foucault. Tópicos, Revista De Filosofía, (55), 407–437. https://doi.org/10.21555/top.v0i55.914

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

A partir de los análisis de Illich y Foucault se sostiene que el desarrollo de la medicina moderna ocurre paralelo a una cada vez más profunda medicalización que conlleva a importantes cambios en lo que respecta al significado del cuerpo y de la salud. Una de las expresiones actuales más paradigmáticas de estas transformaciones se observa en la medicina preventiva de alta tecnología, en cuanto ella contribuye no sólo a diluir la experiencia subjetiva de enfermedad y sanidad, sino que también dispone al cuerpo para formas sofisticadas de control y poder. El objetivo de este estudio, sin embargo, no es demonizar toda práctica preventiva, sino más bien, denunciar la medicalización como problema creciente y ofrecer elementos teóricos y filosóficos que permitan comprender mejor este fenómeno y develar algunos de sus fundamentos normativos ocultos.

Citas

  1. • Aurenque, D. / Friedrich, O. 2013 (Ed.). Medizinphilosophie oder philosophische Medizin? Philosophisch-ethische Beiträge zu Herausforderungen technisierter Medizin: Stuttgart-Bad Cannstatt: Frommann-Holzboog Verlag.
  2. • Bauman, Z. y May, T. (2007). Pensando sociológicamente. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires.
  3. • Beauchamp, TL. / Childress, JF. (20127). Principles of Biomedical Ethics, Oxford University Press.
  4. • Conrad, P. (2007)..The medicalization of society: On the transformation of human conditions into treatable disorders, Baltimore: JHU Press.
  5. • Díaz, R. (2006). La huella del cuerpo. Tecnociencia, máquinas y cuerpo fragmentado. Revista Tópicos del Seminario, núm. 16, julio-diciembre, pp. 145-170. Puebla; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59401606 (18.4.2017)
  6. • Eckart, W.U. (20096). Geschichte der Medizin, Springer.
  7. • Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II. Barcelona: Paidós.
  8. • Gadamer, H.-G. (2001). El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.
  9. • Habermas, J. (1987). Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos.
  10. • Han, B-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
  11. • Illich, I. (1975). Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Barral.
  12. • Jonas, H. (1987). Technik, Medizin und Ethik. Praxis des Prinzips Verantwortung, Frankfurt a M.: Suhrkamp.
  13. • Keck, F. y Rabinow, P. (2006). “Invención y puesta en escena del cuerpo genético” en Courtine, Jean – Jacques. Historia del cuerpo. Volumen 3. Madrid: Taurus.
  14. • Koselleck, R. (2007). Crítica y Crisis. Madrid: Trotta.
  15. • Laquer, Thomas. (1994) La construcción del sexo. Madrid: Cátedra.
  16. • Le Breton, David (1994). “Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia” en REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. N°: 68, Octubre – Diciembre pp. 197 – 210. Disponible en: http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/348092/mod_resource/content/1/Le_Breton,_Imaginario_del_cuerpo_en_la_tecnociencia.pdf
  17. • Luhmann, N. (1996). “El concepto de riesgo”. En: Beriain, J. (comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, Anthropos, pp. 123 – 153.
  18. • Luhmann, N. (1996). “El futuro como riesgo” en Beriain, Josetxo (comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, Anthropos, pp. 155 – 172.
  19. • Moulin, A. M. (2006). “El cuerpo frente a la medicina” en Courtine, Jean – Jacques. Historia del cuerpo. Volumen 3. Madrid: Taurus.
  20. • Pannikar, R. (2014). La religión, el mundo y el cuerpo. Barcelona: Herder.
  21. • Pera, C. (2003). “El cuerpo bajo la mirada médica” en Humanitas: revista de humanidades médicas, Vol. 1 N°4, Octubre – Diciembre 2003. Disponible en: https://iateresita68vl.files.wordpress.com/2014/07/articulo-una-mirada-al-cuerpo-humano.pdf
  22. • Prüll, C.-R. (2001). „Von der sichtbaren zur unsichtbaren Morphologie – der Körper in der naturwissenschaftlichen Medizin im 19. und 20. Jahrhundert“, in: Illhardt, F. J. (Hg.), Die Medizin und der Körper des Menschen, Bern: Huber, pp.17-29.
  23. • Rose, N. (2007). „Beyond medicalization“. In: Lancet, Volume 369, No. 9562, p700–702.
  24. • Rubinstein, E. (2016). Los nuevos enfermos, Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales.
  25. • Spotorno, A. E. (2005). “Medicina evolucionaria: una ciencia básica emergente”. En: Rev Méd Chile; 133: 231-240.
  26. • Trevathan ,Wenda R. (2007). “Evolutionary Medicine”. En:Annu. Rev. Anthropol. 36:139–54.
  27. • Verweij M. (1999). “Medicalization as a moral problemforpreventative medicine”. In: Bioethics. 1999 Apr;13(2):89-113.
  28. • Villaroel, R. (2014). Interesarse por la vida. Ensayos bioéticos y biopolíticos. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
  29. • Wieland, W. (2004). Diagnose. Überlegungen zur Medizintheorie, Warendorf.
  30. • Zola, I.K. (1972). “Medicine as an institution of social control”, Sociological Review 20; 487-504.