N. 62 (2022): Gennaio - Aprile
Artículos

Heidegger y la fenomenología de la existencia: una analítica cinematográfica del aburrimiento en la modernidad

Pubblicato 2021-12-11

Come citare

Hernández Albarracín, J. D., Álvarez González, C. F., & Pallarès Piquer, M. (2021). Heidegger y la fenomenología de la existencia: una analítica cinematográfica del aburrimiento en la modernidad. Tópicos, Revista De Filosofía, (62), 193–222. https://doi.org/10.21555/top.v62i0.1624

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Altmetrics

Citas

Abstract

Este artículo presenta una mirada filosófica al concepto de “aburrimiento” (Langeweile) desde sus formas (“por...”, “en...”, “uno se aburre”) y modos estructurales (dejar vacíos y dar largas), trabajados por Martin Heidegger en sus clases en Universidad de Friburgo durante los semestres de invierno de 1929 y 1930. Rescatamos una postura filosófica marginal a las posiciones tradicionales del pensamiento filosófico occidental, pudiendo, en el tránsito hermenéutico-fenomenológico propuesto, entrecruzar sus imágenes filosóficas con narrativas cinematográficas que enriquezcan la comprensión fáctica de la modernidad. Debido a esto, asumimos el aburrimiento y su esencia, la aburribilidad (Langweiligkeit) como el temple anímico fundamental (Grundstimmung) de nuestra era, permitiendo así otras movilidades de pensamiento para estudiar los fenómenos del entretenimiento cultural y el imperar técnico y tecnológico como síntomas de la enfermedad moderna que pretende alejar al Dasein del encuentro, interrogación y cuidado de sí.

Riferimenti bibliografici

  1. Álvarez González, C. F. (2018). Acerca de lo vivo y lo trágico en los sistemas autónomos de armas mortíferas. Dimensiones filosóficas. Disertación doctoral. Universidad de Oviedo. URL: http://hdl.handle.net/10651/46882.
  2. Antón, M. C. (2012). El aburrimiento. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 9(3), 104-109.
  3. Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. R. Montoro Romero y F. Vallespín Oña (trads.). Centro de Estudios Constitucionales.
  4. Bergman, I. (1968). Vargtimmen. [La hora del lobo]. Svensk Filmindustri.
  5. Burton, R. (1947). Anatomía de la melancolía. A. Manguel (trad.). Espasa-Calpe.
  6. Cavallé Cruz, M. (2001). Naturaleza del yo en el Vedanta Advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger. Disertación doctoral. Universidad Complutense de Madrid. URL: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4456/.
  7. Candiloro, H. (2012). Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger. Areté. Revista de Filosofía, 24(2), 263-286.
  8. Echarri, J. (1997). Fenómeno y verdad en Heidegger. Universidad de Deusto.
  9. Escudero, J. A. (2007). Hacia una fenomenología de los afectos: Martin Heidegger y Max Scheler. Thémata, Revista de filosofía, 39, 365-368.
  10. Escudero, J. A. (2014). En torno al aburrimiento (o de la importancia de los estados de ánimo en la filosofía de Heidegger). Revista Estudio, 18, 33-43.
  11. Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. H. Pons (trad.). Siglo XXI.
  12. Heidegger, M. (2003). Aportes a la filosofía. Acerca del evento. C. D. Picotti (trad.). Biblos.
  13. Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud y soledad. J. A. Ciria Cosculluela (trad.). Alianza.
  14. Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. J. E. Rivera (trad.). Trotta.
  15. Heidegger, M. (2010). Los himnos de Hölderlin. “Germania” y “El Rin”. A. C. Merino Riofrío (trad.). Biblos.
  16. Held, K. (2015). Temple anímico fundamental y crítica a la cultura contemporánea en Heidegger. Revista Co-herencia, 12(23), 13-40. Hernández Albarracín, J. D. (2012). Aburrimiento y poesía: revisión de la obra poética de Alejandra Pizarnik desde el concepto de aburrimiento (Langeweile) en Martin Heidegger. Revista Filosofía UIS, 11(1), 227-252.
  17. Hernández Albarracín, J. D. (2016). De Heidegger a Morin: una interpretación desde la superación metafísica a los fundamentos de la complejidad. Revista de Filosofía, 84(3), 59-88.
  18. Hernández Albarracín, J. D. y Navarro Díaz, L. R. (2018). Acción comunicativa y singularidad pedagógica: apuntes divergentes para una nueva relación hermenéutica. En J. D. Hernández Albarracín y M. L. Peñaranda Gómez (eds.), Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar. (pp. 59-84). Universidad Simón Bolívar.
  19. Huston, J. (1987). The Dead. [Película]. Vestron Pictures.
  20. Huysmans, J.-K. (1984). A contrapelo. J. Herrero (trad.). Cátedra.
  21. Junger, E. (1998). Tempestades de acero. A. Sánchez Pascual (trad.). Tusquets.
  22. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
  23. Lesmes, D. (2009). Uno se aburre: Heidegger y la filosofía del tedio. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 4, 167-172.
  24. López, N. y Sánchez, L. (2010). El aburrimiento en clases. Procesos Psicológicos y Sociales, 6(2), 1-43.
  25. Lythgoe, E. (2014). Disposición afectiva y temporalidad en Martin Heidegger entre 1927 y 1930. Revista de Filosofia. Aurora, 26(39), 759-775.
  26. Mahop, R. (2011). Aiôn y Kairós como reinvención del chrónos prôtogonos en la poesía de Octavio Paz. Literatura Mexicana, 22(1), 189-206.
  27. Martínez, P. (2005). La dinámica de la facticidad. Revista de Filosofía, 30(2), 89-118.
  28. Másmela, C. (2000). El tiempo del ser. Trotta.
  29. Méndez, J. A. (2012). Tesis sobre el cambio metaontológico. Eikasia. Revista de Filosofía, 46, 145-160.
  30. Mendieta Rodríguez, E. (2019). El tedio crónico en el sujeto contemporáneo. Estudio del ‘ennui’ en ‘La grande bellezza’ (Paolo Sorrentino, 2013). Escritura e Imagen, 15, 325-343.
  31. Pascal, B. (2001). Pensamientos. M. Armiño (trad.). Valdemar.
  32. Peretó, R. (2011). Acedia y trabajo. El justo equilibrio. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 6, 333-344.
  33. Ritsos, Y. (2009). La casa muerta. S. Ancira (trad.). Acantilado.
  34. Safranski, R. (2007). Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo. R. Gabás (trad.). Tusquets.
  35. Safranski, R. (2017). Tiempo. La dimensión temporal y el arte de vivir. R. Gabás (trad.). Tusquets.
  36. Segura, C. (2007). Heidegger y la metafísica. Análisis críticos. Publidisa.
  37. Svendsen, L. (2008.) Filosofía del tedio. C. Montes Cano (trad.). Tusquets.
  38. Tarkovsky, A., Gordon, A. y Beiku, M. (1956). Ubiytsy. [Los asesinos]. [Película]. Instituto Pansoviético de Cinematografía.
  39. Urrutia, J. (2016). Ingmar Bergman[.] «La hora del lobo»[.] El tránsito hacia la otra orilla. El tornillo de Klaus. URL: https://www.eltornillodeklaus.com/el-transito-hacia-la-otra-orilla-la-hora-del-lobo-ingmar-bergman/.
  40. Van Sant, G. (1991). My Own Private Idaho. [Película]. New Line Cinema.
  41. Vattimo, G. (2002). Introducción a Heidegger. A. Baéz (trad.). Gedisa.
  42. Vila-Matas, E. (2010, 17 de abril). Al revés. El País. URL: https://elpais.com/diario/2010/04/17/babelia/1271463162_850215.html.
  43. Visconti, L. (1957). Le notti bianche. [Noches blancas]. Cinematografica Associati-Intermondia Films-Vides Cinematografica-Cinecittà.
  44. Volpi, F. (2011). El nihilismo. C. I. del Rosso y A. Vigo (trads.). Biblos.
  45. Wittgenstein, L. (2007). Tractatus logico-philosophicus. L. M. Valdés Villanueva (trad.). Tecnos.