Núm. 66 (2023): Mayo-agosto
Filosofía en el espacio público

Repensar la justicia global más allá del capitalismo

Juan Sebastián Garcia-Acevedo
Universidad de San Buenaventura

Publicado 2023-04-11

Cómo citar

Garcia-Acevedo, J. S. (2023). Repensar la justicia global más allá del capitalismo. Tópicos, Revista De Filosofía, (66), 461–497. https://doi.org/10.21555/top.v660.2388

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

Este artículo pretende mostrar que el discurso de la justicia global, tal y como se ha presentado en la tradición de la teoría política liberal, se encuentra poco capacitado para ofrecer respuestas satisfactorias frente al problema de la desigualdad global. Esta tesis se sustenta en la sujeción de dicha tradición al marco socioeconómico capitalista como un presupuesto y en su optimismo frente al discurso de los derechos, que limita, más que fortalece, sus posibilidades de proporcionar soluciones estructurales. Para desarrollar este trabajo se ha hecho uso del análisis de contenido de carácter cualitativo de textos; al ser una investigación de carácter teórico, se da prioridad a las fuentes documentales.

Citas

  1. Adorno, T. W. (2005). Dialéctica negativa. En Obra completa. Volumen 6. (pp. 9–391). A. Brotons Muñoz (trad.). Akal.
  2. Adorno, T. W. (2008). Mínima moralia. J. Chamorro Mielke (trad.). Akal.
  3. Adorno, T. W. (2019). Problemas de filosofía moral. G. Robles (trad.) Las Cuarenta.
  4. Allison, P. D., Long, J. S. y Krauze, T. K. (1982). Cumulative Advantage and Inequality in Science. American Sociological Review, 47(5), 615–625.
  5. Arrow, K. J. (1959). Rational Choice Functions and Orderings. Economica, 26(102), 121–127.
  6. Backhaus, H.-G. (1980). On the Dialectics of the Value-Form. Thesis Eleven, 1, 99–120.
  7. Beitz, C. (1979). Political Theory and International Relations. Princeton University Press.
  8. Botero-Bernal, A. (2014). El positivismo jurídico en la historia. Universidad de Medellín.
  9. Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. R. Tusón Calatayud (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  10. Brown, W. (1995). States of Injury: Power and Freedom in Late Modernity. Princeton University press.
  11. Cañete Alonso, R. (2015). Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. OXFAM. URL: https://www.oxfam.org/es/informes/privilegios-que-niegan-derechos.
  12. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021. URL: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/8582-observaciones-y-recomendaciones-de-la-visita-de-trabajo-de-la-cidh-a-colombia-realizada-del-8-al-10-de-junio-de-2021.
  13. Cunningham, F. (2019). The political thought of C.B. Macpherson. Contemporary applications. Palgrave Macmillan.
  14. De Sousa Santos, B. (1998). La globalización del derecho. Universidad Nacional de Colombia-ILSA.
  15. DiPrete, T. A. y Eirich, G. M. (2006). Cumulative Advantage as a Mechanism for Inequality: A Review of Theoretical and Empirical Developments. Annual Review of Sociology, 32, 271–297.
  16. Douzinas, C. (2008). El fin de los derechos humanos. R. Sanín Restrepo (trad.). Legis.
  17. Fabre, C. (2005). Global Distributive Justice: An Egalitarian Perspective. Canadian Journal of Philosophy, 35(1), 139–164. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/00455091.2005.10716852.
  18. Faría, J. E. (2000). El derecho en la economía globalizada. Trotta.
  19. Garcia-Acevedo, J. S. (2016). Ideología y discurso científico del derecho. En P. Cataño (ed.), Encuentros interdisciplinarios: resultados de investigación jurídica y social (pp. 93–120). Fondo Editorial Unisabaneta.
  20. Garcia-Acevedo, J. S. (2017). Individualismo y motivación política en Hobbes. Corporación Universitaria de Sabaneta.
  21. Garcia-Acevedo, J. S. (2020). Pobreza y desigualdad: la necesidad de una teoría crítica de la justicia global. En Reduciendo desigualdades. Otros derechos y otros desarrollos. (pp. 11–36). Editorial Bonaventuriana.
  22. González, F. (2014). Configuración regional y violencia: a manera de introducción. En F. González (ed.), Territorio y conflicto en la Costa Caribe. (pp. 7-40). ODECOFI-CINEP.
  23. Hardoon, D. (2017). An Economy for the 99%. OXFAM International. DOI: https://doi.org/10.21201/2017.8616.
  24. Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. A. Bixio (trad.). Paidós.
  25. Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford Univesity Press.
  26. Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. Oxford University Press.
  27. Hayek, F. A. (1944). The Road to Serfdom. Routledge.
  28. Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. J. Muñoz (trad.). Trotta.
  29. Ip, K. (2016). Egalitarianism and Global Justice. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/DOI 10.1057/978-1-137-51407-3.
  30. Jakobs, G. (2004). Sobre la normativización de la dogmatica jurídico-penal. M. Cancio Meliá y B. Feijóo Sánchez (trads.). Universidad Externado de Colombia.
  31. Jakobs, G. y Cancio Meliá, M. (2005). Derecho penal del enemigo. M. Cancio Meliá (trad.). Universidad Externado de Colombia.
  32. Lindahl, H. (2018). Fallas de la globalización: orden jurídico y política de la a-juricidad. J. Restrepo Ramos (trad.). Siglo del Hombre.
  33. Locke, J. (1999). Segundo tratado sobre el gobierno civil. P. López Alvarez (trad.). Biblioteca Nueva.
  34. Luhmann, N. (2012). Sociología del Derecho. H. Newmark (trad.). Universidad Libre.
  35. Macpherson, C. B. (1967). The Political Theory of Possessive Individualism. Oxford University Press.
  36. Mandeville, B. (1982). La fábula de las abejas. J. Ferrater Mora (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  37. Marcuse, H. (1969a). El fin de la utopía. En El fin de la utoía. (pp. 1–12). C. Gerhard (trad.). Siglo XXI.
  38. Marcuse, H. (1969b). El hombre unidimensional. A. Elorza (trad.). Seix Barral.
  39. Marcuse, H. (1995). Eros y civilización. J. García Ponce (trad.). Ariel.
  40. Marcuse, H. (2009). Philosophy and Critical Theory. En Negations (pp. 99–118). J. J. Shapiro (trad.). Mayfly.
  41. Marcuse, H. (2010). La liberación de la sociedad opulenta. En La tolerancia represiva y otros ensayos. (pp. 75–92). Juan Ramón Capella (trad.). Catarata.
  42. Marx, K. (1962). Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Dietz Verlag.
  43. Marx, K. (1975). El capital. Tomo I. Volumen I. P. Scaron (trad.). Siglo XXI.
  44. Marx, K. (1982). Elementos fundamentales para la crítica de economía política (Grundrisse) 1857-1858. Volumen 1. M. Murmis y P. Scaron (trad.). Siglo XXI.
  45. Marx, K. (2008). Sobre la cuestión judía. En R. Jaramillo (ed.), Escritos de juventud sobre el derecho. 1837-1847. R. Jaramillo Vélez (trad.). Anthropos.
  46. Marx, K. y Engels, F. (1971). Manifiesto del Partido Comunista. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas. I. (pp. 12–50). Instituto de Marxismo-Leninismo (trads.). Progreso.
  47. Merton, R. K. (1968). The Matthew Effect in Science. Science, 159(3810), 56–63.
  48. Merton, R. K. (1988). The Matthew Effect in Science II: Cumulative Advantage and the Symbolism of Intellectual Property. ISIS, 76, 606–623.
  49. Merton, R. K. (1995). The Thomas Theorem and the Matthew Effect. Social Forces, 74(2), 379–422.
  50. Morón Campos, M. (2015). Movimientos sociales, nueva razón de Estado y la estigmatización de la protesta social en Colombia. Jurídicas CUC, 11(1), 311–326.
  51. Nash, J. (1953). Two-Person Cooperative Games. Econometrica, 21(1), 128–140.
  52. Nozick, R. (1974). Anarchy, State, and Utopia. Blackwell.
  53. Nussbaum, M. (2007). Fronteras de la justicia. R. Vilá Vernis y A. Santos Mosquera (trad.). Paidós.
  54. Organización de las Naciones Unidas. (2019). ¿Podemos alimentar al mundo entero y garantizar que nadie pase hambre? Noticias ONU. URL: https://news.un.org/es/story/2019/10/1463701.
  55. Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Norma.
  56. Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia. 1958-2010. Fondo de Cultura Económica.
  57. Papadopoulos, F., Kitsak, M., Serrano, M. Á., Boguñá, M. y Krioukov, D. (2012). Popularity versus Similarity in Growing Networks. Nature, 489, 537–540.
  58. Pitts, F. H. (2021). Value. Polity Press.
  59. Pogge, T. (2005). Real World Justice. The Journal of Ethics, 9, 29–53.
  60. Pogge, T. (2009a). ¿Qué es la justicia global? en Hacer justicia a la humanidad. (pp. 51–64). D. Álvarez García (trad.). Fondo de Cultura Económica-UAM-UNAM.
  61. Pogge, T. (2009b). Derechos humanos y responsabilidades humanas. En Hacer justicia a la humanidad. (pp. 65–107). D. Álvarez García (trad.). Fondo de Cultura Económica-UAM-UNAM.
  62. Pogge, T. (2009c). Reconocidos y violados por el derecho intenarcional: los derechos humanos de los pobres globales. En Hacer justicia a la humanidad. (pp. 113–163). Fondo de Cultura Económica- UAM-UNAM.
  63. Pogge, T. (2011a). Allowing the Poor to Share the Earth. Journal of Moral Philosophy, 8(3), 335–352.
  64. Pogge, T. (2011b). Unfair Share. RSA, 157(5545), 10–13.
  65. Pogge, T. y Shaunak, S. (2007). A Prescription for Change. RSA, 154(5529), 44–49.
  66. Rawls, J. (1993). The Law of Peoples. Critical Inquiry, 20(1), 36–68.
  67. Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. M. Dolores González (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  68. Rawls, J. (1996). El liberalismo político. A. Domenech (trad.). Crítica.
  69. Sen, A. (1981). Poverty and Famines. Clarendon Press.
  70. Sen, A. (2010). La idea de la justicia. H. Valencia Villa (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  71. Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. G. Franco (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  72. Swidler, E. (2018). Invisible Exploitation. How Capital Extracts Value beyond Wage Labor. Monthly Review, 69(10), 29–36. DOI: https://doi.org/10.14452/MR-069-10-2018-03_2.
  73. Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. L. Mosconi (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  74. Turbay Fontalvo, A. y Garcia-Acevedo, J. S. (2015). Prácticas antisindicales violentas y no violentas dentro del Estado colombiano. Conflicto y Sociedad, 3, 67–80.
  75. Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. C. D. Schroeder (trad.). Siglo XXI.
  76. Wallerstein, I. (2007). La decadencia del imperio. A. Saborit (trad.). Monte Ávila Editores Latinoamericana.
  77. Walzer, M. (1983). Spheres of Justice: A Defense of Pluralism and Equality. Basic Books.
  78. Banco Mundial. (2023a). PIB (US$ a precios actuales). Bancomundial.org. URL: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?end=2017&start=1960.
  79. Banco Mundial. (2023b). Producción de cereales (toneladas métricas). Bancomundial.org. URL: https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.PRD.CREL.MT.