Número 41 - 2011
Artículos

El postulado de la inmortalidad del alma en la filosofía moral Kantiana: Parte I

Publicado 2013-11-28

Cómo citar

Granja, D. M. (2013). El postulado de la inmortalidad del alma en la filosofía moral Kantiana: Parte I. Tópicos, Revista De Filosofía, 41(1), 249–280. https://doi.org/10.21555/top.v41i1.80

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

El propósito de este artículo es clarificar los fundamentos del postulado práctico kantiano de la inmortalidad del alma. Para cumplir tal objetivo, discuto algunos pasajes de la Crítica de la razón pura en los que Kant explica la naturaleza de las antinomias y la razones de por qué éstas no pueden resolverse de un modo teórico. Después de ello, mi siguiente paso será elucidar la conexión en la filosofía de Kant entre la ley moral y el mundo inteligible. Así pues, exploro los argumentos de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y de la Crítica de la razón práctica que prueban que hay un acceso práctico al mundo inteligible, mismo que se encuentra vedado para aquellos que consideran los problemas de las antinomias –especialmente, el problema de la libertad humana– desde una perspectiva meramente teórica. Prosigo entonces a reconstruir la postura de Kant acerca de la naturaleza de los postulados prácticos. A este respecto, mi análisis se centrará en la noción de progreso moral, el cuales, de acuerdo con Kant, el motivo real que nos anima a los seres humanos a suponer legítimamente la continuación de nuestra existencia aun después de nuestra muerte. Finalmente, discuto la naturaleza problemática de la noción de progreso moral –la cual implica temporalidad–, y trato de ofrecer unos elementos de por qué, con todo, esa noción es adecuada y consistente dentro del sistema kantiano.

Citas

  1. Allison, Henry: Kant´s Theory of Freedom, Cambridge University Press 1990, pp. 67, 171-173, 273-274.
  2. Bruch, Jean Louis: La philosophie religieuse de Kant, Aubier 1968, pp. 117-125.
  3. Chingnell, Andrew: “Belief in Kant” en Philosophical Review, 116, 3, July, 2007, pp. 323-360.
  4. Galbraith, Elizabeth: Kant and theology: was Kant a closet theologian?, London: International Scholar Publications 1996, cap. V, esp. pp. 137 y ss.
  5. Insole, Christopher: “The Irreducible Importance of Religious Hope in Kant’s Conception of the Highest Good”, Philosophy, 83, 2008, The Royal Institute of Philosophy, pp. 333-351.
  6. Korsgaard, Christine: “Self-constitution in the Ethics of Plato and Kant”, en The Journal of Ethics 3, 1999, 1–29.
  7. Korsgaard, Christine: Self-Constitution: Agency, Identity and Integrity, Oxford University Press 2009, pp. XII, 117-121, 123, 125, 130, 133-142, 145, 147, 152-165, 170, 175-178, 180-182, 206, 213.
  8. Korsgaard, Christine: La creación del reino de los fines, México: UAM-UNAM 2011, pp. 47, 57, 59, 89-92, 357, 109, 91.
  9. Perovich, Anthony: “For Reason…also has its Mysteries”: Immortality, Religion and The end of all things”, en Philip J. Rossi & Michael Wreen (eds.), Kant´s philosophy of religion reconsidered, Indiana University Press 1991, pp. 165-180.
  10. Reardon, Bernard: Kant as Philosophical Theologian, Barnes & Noble 1988, pp. 65-67
  11. Schwarz, Gerhard: Est Deus in nobis, Die Identität von Gott und reiner praktischer Vernunft in Immanuel Kants “Kritik der praktischen Vernunft”, Berlin 2004, pp. 160-165.
  12. Wood, Allen: Kant´s Moral Religion, Ithaca New York: Cornell University Press 1970, pp. 176-182, 226-232.