Publicado 2024-08-15
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Tópicos, Revista de Filosofía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Altmetrics
Citas
Resumen
El sentido común es un concepto controvertido en filosofía y ciencias sociales. Por lo general, se entiende como una intencionalidad compartida, un conjunto de intuiciones y creencias autoevidentes que guían nuestras ideas y conductas. Cuando se tiende a discrepar es al discutir el origen y el alcance de dicha intencionalidad. A partir de una lectura crítica de diferentes planteamientos contemporáneos del sentido común (G. E. Moore, C. Geertz, A. Gramsci, E. Laclau, C. Mouffe, y C. Pérez), en este artículo presento dos concepciones arquetípicas de este conjunto de intuiciones y creencias y dos críticas al respecto con una finalidad de síntesis para la filosofía práctica. El objetivo general es mostrar la relevante correlación entre nuevas tecnologías y sentido común y la necesidad de entender dicha correlación críticamente para la reflexión ética y política.
Citas
- Anderson, P. (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental. N. Míguez(trad.). Siglo XXI.
- Anderson, P. (2006). Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente. L. Bassols y J. R. Fraguas (trads.). Fontamara.
- Dennett, D. C. (2017). From Bacteria to Bach and Back: The Evolution of Minds. Penguin Books.
- Freud, S. (2002). El porvenir de una ilusión. En S. Freud, El porvenir de una ilusión. El malestar en la cultura. (pp. 7-74). L. López Ballesteros y de Torres (trads.). RBA.
- Gabriel, M. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. G. García (trad.). Pasado & Presente.
- Geertz, C. (1984). Distinguished Lecture: Anti Anti-Relativism. American Anthropologist, 86(2), 263-278. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1984.86.2.02a00030.
- Geertz, C. (1994). El sentido común somo sistema cultural. En C. Geertz, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. (pp. 93-116). A. López Bargados (trad.). Paidós.
- Gramsci, A. (1970). Antología. M. Sacristán (trad.). Siglo XXI.
- Gramsci, A. (1993). La política y el Estado moderno. J. Solé-Tura (trad.). Planeta DeAgostini.
- Harris, M. (1998). Antropología cultural. V. Bordoy y F. Revuelta (trads.). Alianza.
- Hume, D. (2004). Carta de David Hume a Hugh Blair, catedrático de retórica de la Universidad de Edimburgo. En T. Reid, Investigaciones de la mente humana según los principios del sentido común. (pp. 301-302). E. Duthie (trad.). Trotta.
- Korsgaard, C. M. (2008). Realism and Constructivism in Twentieth-Century Moral Philosophy. En C. M. Korsgaard, The Constitution of Agency. Essays on Reason and Moral Psychology. (pp. 302-326). Oxford University Press.
- Laclau, E. (2005). La razón populista. S. Laclau (trad.). FCE.
- Laclau, E. y Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. S. Chaparro Martínez (trad.). Siglo XXI.
- Lévy-Bruhl, L. (1985). El alma primitiva. E. Trías (trad.). Península.
- Liu, J. L. (2007). Confucian Moral Realism. Asian Philosophy, 17(2), 167-184.
- Moore, G. E. (1959). A Defence of Common Sense. En. G. E. Moore, Philosophical Papers. (pp. 32-59). George Allen & Unwin Ltd.
- Moore, G. E. (2014). El tema de la ética. En C. Gómez (ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. (pp. 113-136). A. García Díez (trad.). Alianza.
- Morro, J. (2021a). Advenimiento y contorno de los “fantasmas funcionales”. La filosofía frente a los paradigmas tecnoeconómicos. Paideia. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica, 116, 35-58.
- Morro, J. (2021b). Biopolítica, digitalización y porvenir democrático: por qué las gestiones de la COVID-19 confirman un paradigma tecnoeconómico. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2). DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.4633.
- Morro, J. (2022). Decisión como curso, mito como recurso. Una crítica al decisionismo schmittiano. Ágora. Papeles de Filosofía, 41(1), 45-59. DOI: https://doi.org/10.15304/agora.41.1.7437.
- Morro, J. (2024). Raíces tecnoeconómicas del sentido común moderno: funcionalidad, fetichismo y filosofía. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 13(1), 41-51. https://dx.doi.org/10.5209/ltdl.85489.
- Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. S. Laclau (trad.). Paidós.
- Mouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. T. Fernández Aúz y B. Eguibar (trads.). Gedisa.
- Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. S. Laclau (trad.). Siglo XXI.
- Mouffe, C. (2020, 15 de septiembre). Why a Populist Left Should Rally around a Green Democratic Transformation. OpenDemocracy. URL: https://www.opendemocracy.net/en/rethinking-populism/left-populist-strategy-post-covid-19/.
- Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. N. Ruíz (trad.). Siglo XXI.
- Putnam, H. (2002). Cómo renovar la filosofía. C. Laguna (trad.). Cátedra.
- Reid, T. (2004). Investigaciones de la mente humana según los principios del sentido común. E. Duthie (trad.). Trotta.
- Schumpeter, J. A. (2006). History of Economic Analysis. Taylor & Francis.
- Schumpeter, J. A. (2015). Capitalismo, socialismo y democracia. I. J. Díaz García y A. Limeres (trads.). Página Indómita.
- Schumpeter, J. A. (2017). The Nature and Essence of Economic Theory. Routledge.
- Segarra, M. (2022). Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano. Galaxia Gutenberg.
- Tingyang, Z. (2021). Tianxia: una filosofía para la gobernanza global. M. Pavón-Belizón (trad.). Herder.
- Vilanova Arias, J. (2021). Filosofía de sentido común. Guillermo Escolar.
- Williams, B. (2016). La ética y los límites de la filosofía. S. Rosell (trad.). Cátedra.