Publicado 2023-12-07
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Tópicos, Revista de Filosofía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Altmetrics
Citas
Resumen
La idea de “clasicismo” es una de las categorías más usadas en el mundo de las artes y de la estética filosófica. Sin embargo, la variedad de sus usos ha ocasionado que el término presente dificultades de interpretación y ambigüedades a quienes estudian el arte o la literatura clasicistas. El presente artículo se propone introducir algo de claridad y distinción en la discusión sobre la idea de “clasicismo”. Para ello, nos ocupamos, en primer lugar, de las cuestiones que conciernen a su génesis histórica, disociándolo del concepto parejo, pero esencialmente diferente, de lo clásico. En segundo lugar, ofrecemos una caracterización de su estructura mediante una sistematización de sus cuatro sentidos principales tal y como se usan habitualmente en la bibliografía sobre el tema. De esta forma, el clasicismo se nos presenta como el problema de articular las diferentes conceptualizaciones filosóficas que se han adoptado sobre lo clásico.
Citas
- Aguiar e Silva, V. M. (1962). Para uma Interpretaçao do Classicismo. Coimbra Editora.
- Álvarez Barrientos, J. (2005). Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas. Síntesis.
- Antal, F. (1978). Clasicismo y romanticismo. L. Lovelace (trad.). Alberto Corazón.
- Arciszewska, B. (2004). Classicism: Constructing the Paradigm in Continental Europe and Britain. En B. Arciszewska y E. McKellar (eds.), Articulating British Classicism: New Approaches to Eighteen-Century Architecture. (pp. 1-35). Routledge.
- Ballesteros Arranz, E. (2015). Historia universal del arte y la cultura. 7. El clasicismo griego. Hiares.
- Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? J. L. López Muñoz (trad.). Rialp.
- Blecua, A. (2004). El concepto de Siglo de Oro. En L. Romero Tobar (ed.), Historia literaria / Historia de la literatura. (pp. 115-160). Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. E. Iriarte y J. Cerdán (trads.). Paidós.
- Bourcier, P. (1978). Histoire de la danse en Occident. Éditions du Seuil.
- Brown, J. K. (2009). Romanticism and Classicism. En N. Saul (ed.), The Cambridge Companion to German Romanticism. (pp. 119-132). Cambridge University Press.
- Comparetti, D. (1872). Virgilio nel Medio Evo. Francesco Vigo.
- Creps, B. (2021). Naissance d’un néoclassicisme hollywoodien. Paris Est.
- Crespo Güemes, E. (2017). Los orígenes de la idea de clásico en la cultura occidental. En P. Aullón de Haro y E. Crespo (eds.), La idea de lo clásico. (pp. 37-48). Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.
- Curtius, E. R. (1995). Literatura europea y Edad Media latina. I. M. Frenk y A. Alatorre (trads.). Fondo de Cultura Económica.
- D’Ors, E. (1964). La ciencia de la cultura. Rialp.
- D’Ors, E. (1993). Lo barroco. Tecnos.
- Dale Valdivia, R. (2017). La física clásica y lo clásico. En P. Aullón de Haro y E. Crespo (eds.), La idea de lo clásico. (pp. 153-169). Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.
- Danuser, H. (2004). Rewriting the Past: Classicisms of the Inter-War Period. En N. Cook y A. Pople (eds.), The Cambridge History of Twentieth-Century Music. (pp. 260-285). Cambridge University Press.
- Dodds, E. R. (1951). The Greeks and the Irrational. University of California Press.
- Elías Muñoz, I. (2021). Horacianismo. En F. García Jurado (ed.), Diccionario hispánico de la tradición y recepción clásica. (pp. 384-394). Guillermo Escolar.
- Fernandez, R. (1929). De l’esprit classique. Nouvelle Revue Française, 16(184), 42-53.
- Forster, K. W. (2005). Introducción. En A. Warburg (2005), El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. (pp. 11-56). F. Pereda Espejo y E. Sánchez Vigil (trads.). Alianza.
- Gadamer, H.-G. (1996). Verdad y método. A. Agud y R. de Agapito (trads.). Ediciones Sígueme.
- Galinsky, K. (1999). Augustan Classicism. The Greco-Roman Synthesis. En F. Titchener y R. Morton (eds.), The Eye Expanded: Life and the Arts in Greco-Roman Antiquity. (pp. 180-203). University of California Press.
- García Jurado, F. (2015). Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos. UNAM.
- García Jurado, F. (2021). Clasicismo. En F. García Jurado (ed.), Diccionario hispánico de la tradición y recepción clásica. (pp. 106-115). Guillermo Escolar.
- Gelzer, T. (1979). Klassizismus, Attizismus und Asianismus. En H. Flashar (ed.), Le classicisme à Rome aux Iers siècles avant et après J.-C. (pp. 1-55). Fondation Hardt.
- Génetiot, A. (2005). Le classicisme. PUF.
- Giedion, S. (1922). Spatbarocker und romantischer Klassizismus. Halbleinen-Bruckmann.
- Greenhalgh, M. (1987). La tradición clásica en el arte. P. Navascués (trad.). Hermann Blume.
- Greenhalgh, M. (1990). What is Classicism? Academy Editions-St. Martin’s Press.
- Halbach, K. H. (1948). Zu Begriff und Wesen der Klassik. En F. Genzmer, G. Baesecke, O. Herding, F. von Panzer, H. Kuhn, G. Schieb, H. Kuhn, W. Mohr, K. H. Halbach, G. Müller, E. Ermatinger, G. Storz, F. Martini, F. Sengle, R. Petsch, F. W. Wentzlaff-Eggebert, W. Binder, G. Fricke, H. Moser, W. Kohlschmidt, F. Beissner, A. Beck, K. Bohnenberger, H. Brinkmann y F. Ranke, Festschrift für Paul Kluckhohn und Hermann Schneider. (pp. 166-194). Mohr.
- Hardwick, L. y Stray, C. (2008). A Companion to Classical Receptions. Blackwell.
- Hatzfeld, H. (1941). El predominio del espíritu español en la literatura europea del siglo XVII. Revista de Filología Hispánica, 3(1), 9-23.
- Hauser, A. (1971). El manierismo, crisis del Renacimiento. F. González Vicén (trad.). Ediciones Guadarrama.
- Hauser, A. (1978). Historia social de la literatura y del arte. I. A. Tovar y F. P. Varas Reyes (trads.). Ediciones Guadarrama.
- Hernández Mateos, A. (2017). La música clásica. Reflexiones sobre una construcción histórica. En P. Aullón de Haro y E. Crespo (eds.), La idea de lo clásico. (pp. 205-220). Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.
- Highet, G. (1985). The Classical Tradition: Greek and Roman Influences on Western Literature. Oxford University Press.
- Hytier, J. y Guicharnaud, J. (1967). The Classicism of the Classics. Yale French Studies, 38, 5-17. DOI: https://doi.org/10.2307/2929693.
- Imaz Franco, R. (2017). El concepto de economía clásica y de lo clásico en economía. En P. Aullón de Haro y E. Crespo (eds.), La idea de lo clásico. (pp. 171-188). Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.
- Jauss, H. R. (2013). La historia de la literatura como provocación. J. Good Costa y J. L. Gil Aristu (trad.). Gredos.
- Jencks, Ch. (1987). Post-modernism: The New Classicism in Art and Architecture. Rizzoli.
- Kibédi Varga, A. (1990). Les Poétiques du Classicisme. Aux Amateurs de Livres.
- Koselleck, R. (2009). Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: la introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. L. Fernández Torres (trad.). Anthropos, 223, 92-105.
- Laguna Mariscal, G. (2004). ¿De dónde procede la denominación “Tradición Clásica”? Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 24(1), 83-93. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0404120083A.
- Lasso de la Vega, J. S. (1971). Experiencia de lo clásico. Dirección General de Enseñanza Media y Profesional.
- Lida de Malkiel, M. R. (1975). La tradición clásica en España. Ariel.
- Llorens, T. (2003). Clasicismo y modernidad en el arte del siglo XX. En T. Llorens (ed.), Clasicismo y modernidad. (pp. 13-27). Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.
- Macaulay, A. (1997). Notes on Dance Classicism. Dance Theatre Journal, 5(2), 6-9 y 36-39.
- Marchán Fiz, S. (2010). La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno. Universidad de Salamanca.
- Masson, P. (1999). André Gide. Essais critiques. Gallimard.
- Meier, A. (2017). “Come tutto è diverso presso noi moderni!” L’invenzione del Classicismo come progetto romantico. En A. Costazza (ed.), Il romantico nel Classicismo / il classico nel Romanticismo. (pp. 15-29). A. Costazza (trad.). LED Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto. DOI: http://dx.doi.org/10.7359/815-2017-meie.
- Menéndez Pelayo, M. (1891). Historia de las ideas estéticas en España. V (Siglo XIX). Imprenta de A. Pérez Dubrull.
- Menéndez Pelayo, M. (1897). Observaciones preliminares. En Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. VII. Crónicas y leyendas dramáticas de España. (pp. ix-cclvii). Sucesores de Rivadeneyra.
- Moureau, P. (1932). Le classicisme des romantiques. Plon.
- Ortega y Gasset, J. (1966). Obras Completas. I (1902-1916). Revista de Occidente.
- Panofsky, E. (1989). Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. M. T. Pumarega (trad.). Cátedra.
- Pauli, G. (1948). Arte del clasicismo y del romanticismo. V. Salavert (trad.). Editorial Labor.
- Pérez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. LOM.
- Peyre, H. (1966). ¿Qué es el clasicismo? J. Calvo (trad.). Fondo de Cultura Económica.
- Piquer Sanclemente, R. (2008). El concepto estético de clasicismo moderno en la música española (1915-1939). [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. URL: https://eprints.ucm.es/id/eprint/13304/.
- Porphyrios, D. (1982). Classicism Is Not a Style. Architectural Design, 52(5), 50-57.
- Porter, J. I. (2006). Introduction. What Is “Classical” about Classical Antiquity? En J. I. Porter (ed.), Classical Pasts: The Classical Traditions of Greece and Rome. (pp. 1-65). Princeton University Press.
- Praz, M. (1969). On Neoclassicism. A. Davidson (trad.). Thames and Hudson.
- Proust, M. (1919). Pastiches et mélanges. Gallimard.
- Resina, J. R. (1991). Los usos del clásico. Anthropos.
- Rizzo, S. (1986). Il latino nell’Umanesimo. En A. Asor Rosa (ed.), Letteratura italiana. Vol. 5: Le questioni. (pp. 379-408). Giulio Einaudi.
- Rohmer, É. (1984). Le goût de la beauté. Éditions de l’Étoile.
- Rosen, C. (2006). El estilo clásico. Haydn, Mozart, Beethoven. E. Giménez Moreno (trad.). Alianza.
- Sartre, J.-P. (1948). Qu’est-ce que la littérature ? Gallimard.
- Schlegel, F. (1996). Sobre el estudio de la poesía griega. B. Raposo (trad.). Akal.
- Schlegel, F. (2009). Fragmentos. Sobre la incomprensibilidad. P. Pajerols (trad.). Marbot Ediciones.
- Secretan, D. (1973). Classicism. Routledge.
- Souriau, É. (1998). Diccionario Akal de Estética. I. Grasa Adé, X. Meilán Pita, C. Mercadal y A. Ruiz de Samaniego (trads.). Akal.
- Stern, R. A. M. (1989). Clasicismo moderno. F. Villaverde (trad.). Nerea.
- Summerson, J. (1974). El lenguaje clásico de la arquitectura. De J. B. Alberti a Le Corbusier. J. G. Beramendi (trad.). Gustavo Gili.
- Tapié, V. L. (1978). Barroco y Clasicismo. Cátedra.
- Tzonis, A., Lefaivre, L. y Bilodeau, D. (1984). El clasicismo en arquitectura. La poética del orden. J. Sainz Avia (trad.). Hermann Blume.
- Uría Varela, J. (2021). Clásico. En F. García Jurado (coord.), Diccionario hispánico de la tradición y recepción clásica. (pp. 115-127). Guillermo Escolar.
- Valéry, P. (1924). Situation de Baudelaire. Imprimerie de Monaco.
- Villacañas, J. L. (1990). Naturaleza y razón: Kant filósofo del clasicismo. En J. L. Villacañas, V. Bozal, F. Pérez Carreño, E. Trías, C. Crego y F. Martínez Marzoa, Estudios sobre la “Crítica del Juicio”. (pp. 13-74). Visor.
- Wellek, R. (1983). El concepto de clasicismo en la historia literaria. En R. Wellek, Historia literaria. Problemas y conceptos. (pp. 97-121). L. López Oliver (trad.). Laia.
- Worstbrock, F. J. (2008). Zum ersten Kapitel einer Begriffsgeschichte des Klassischen: die humanistische Tradition. En A. Bohnenkamp y M. Martínez (eds.), Geistiger Handelsverkehr: komparatistische Aspekte der Goethezeit; für Hendrik Birus zum 16. April 2008. (pp. 431-452). Wallstein.