Núm. 73 (2025): Número en curso
Artículos

El baile en Metafísica de la juventud de Walter Benjamin

Ludmila Hlebovich
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata

Publicado 2025-08-01

Palabras clave

  • baile,
  • espectador objetivante,
  • filosofía de la danza,
  • filosofía del arte,
  • Ibsen,
  • imagen de la danza,
  • Metafísica de la juventud,
  • movimiento cultural,
  • Nietzsche,
  • Strindberg,
  • Walter Benjamin
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Hlebovich, L. (2025). El baile en Metafísica de la juventud de Walter Benjamin. Tópicos, Revista De Filosofía, 73, 227-247. https://doi.org/10.21555/top.v730.2997

Resumen

En este artículo proponemos un análisis del apartado “El baile” de Metafísica de la juventud, de Walter Benjamin. Puntualmente, nos preguntamos por los motivos que llevaron al joven Benjamin a trazar una imagen de la danza y evaluamos si allí otorga a la filosofía un rol jerárquico. Al respecto consideramos que Benjamin recurre al baile para contribuir al movimiento cultural del Jugendbewegung, para lo cual cuenta con referencias artísticas e intelectuales en las que aparece la danza. Asimismo, puesto que Benjamin se involucra en la escena del baile, sostenemos que no toma una posición de espectador objetivante sobre la danza, sino que, a través de ella, expone un movimiento de reforma cultural. 

Referencias

  1. Badiou, A. (2009). La danza como metáfora del pensamiento. En A. Badiou, Pequeño manual de inestética (pp. 105-120). G. Molina, L. Vogelfang, J. Caputo y M. Burello (trads.). Prometeo.
  2. Bardet, M. (2012). Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía. P. Ires (trad.). Cactus.
  3. Bardet, M. (2013). Paul Valéry y La Argentina, una escena com-partida entre palabras y gestos. En M. Muñoz y L. Vela (eds.), Afecciones, cuerpos y escrituras: políticas de la subjetividad (pp. 203-214). Universidad Nacional de Cuyo.
  4. Bardet, M. (2021). Perder la cara. P. Ires (trad.). Cactus.
  5. Benjamin, W. (1978). Briefe. I. G. Scholem y T. Adorno (eds.). Suhrkamp.
  6. Benjamin, W. (1991). Gesammelte Schriften. Band II-1. R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (eds.). Suhrkamp.
  7. Benjamin, W. (2007a). Diálogo sobre la religiosidad del presente. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 17-35). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  8. Benjamin, W. (2007b). Educación erótica. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 73-74). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  9. Benjamin, W. (2007c). El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 301-316). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  10. Benjamin, W. (2007d). Experiencia. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 54-56). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  11. Benjamin, W. (2007e). La bella durmiente. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 9-13). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  12. Benjamin, W. (2007f). La reforma escolar, un movimiento cultural. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 13-16). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  13. Benjamin, W. (2007g). La vida de los estudiantes. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 77-89). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  14. Benjamin, W. (2007h). Metafísica de la juventud. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 93-107). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  15. Benjamin, W. (2007i). Romanticismo. E En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 42-46). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  16. Benjamin, W. (2007j). Sobre el “Gymnasium” humanista. En Obras. Libro II. Vol. 1 (pp. 39-42). J. Navarro Pérez (trad.). Abada.
  17. Benjamin, W. (2013). Obras. Libro V. Vol. 1 J. Barja (trad.). Abada.
  18. Benjamin, W. (2015). Obras. Libro V. Vol. 2 J. Barja (trad.). Abada.
  19. Cavalletti, A. (2013). Clase. El despertar de la multitud. Adriana Hidalgo.
  20. Cragnolini, M. (2003). Nietzsche, camino y demora. Biblos.
  21. George, A. (2020). The Naked Truth. Viennese Modernism and the Body. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226695006.001.0001
  22. Hlebovich, L. (2021). Experiencia, cuerpo y montaje: una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bausch [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. Repositorio Institucional de la UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/135125
  23. Ibsen, H. (2016). Casa de muñecas. C. Kupchik (trad.). Losada.
  24. Jarque, V. (1992). Imagen y metáfora. La estética de Walter Benjamin. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  25. Jennings, M. y Eiland, H. (2014). Walter Benjamin: A Critical Life. The Belknap Press of Harvard University Press.
  26. Levin, D. (1983). Philosophers and the Dance. En R. Copeland y M. Cohen (eds.), What Is Dance? Readings in Theory and Criticism (pp. 85-93). Oxford University Press.
  27. Mateos de Manuel, V. (2019). El silencio de Salomé. Ensayos coreográficos sobre lo dionisíaco en la modernidad. Plaza y Valdés Editores.
  28. Nancy, J. L. (2017). Dance as Image - Image as Dance. En G. Brandstetter y H. Hartung (eds.), Moving (Across) Borders. Performing Translation, Intervention, Participation (pp. 43-54). Transcript. https://doi.org/10.1515/9783839431658-003
  29. Nancy, J. L. y Monnier, M. (2005). Allitérations. Conversations sur la danse. Galilée.
  30. Nietzsche, F. (1992). Así habló Zarathustra. J. García Borrón (trad.). Planeta-De Agostini.
  31. Pérez Royo, V. (2022). Cuerpos fuera de sí. Figuras de la inclinación en las artes vivas y las protestas sociales. Ediciones DocumentA/Escénicas.
  32. Pouillaude, F. (2017). Unworking Choreography: The Notion of the Work in Dance. Oxford University Press.
  33. Rancière, J. (2018a). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. H. Pons (trad.). Manantial.
  34. Rancière, J. (2018b). Tiempos modernos. Ensayos sobre la temporalidad en el arte y la política. (M. Manrique (trad.). Contracampo.
  35. Sparshott, F. (1983). Why Philosophy Neglects Dance. En R. Copeland y M. Cohen (eds.), What Is Dance? Readings in Theory and Criticism (pp. 94-102). Oxford University Press.
  36. Strindberg, A. (2011). La señorita Julia. C. Liscano (trad.). Losada.
  37. Valéry, P. (2016). Filosofía de la danza. P. Châtenois (trad.). Casimiro.
  38. Vargas, M. (2015). La Bella Durmiente y el motivo del despertar de la juventud en el Walter Benjamin temprano. Revista de Filosofía y Teoría Política, 45, e005.
  39. Walkowitz, J. R. (1993). Sexualidades peligrosas. En G. Duby y M. Perrot (eds.), Historia de las mujeres. El siglo XIX (pp. 346-379). Taurus.
  40. Weigel, S. (2014). Eros. En M. Opitz y E. Wizisla (eds.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 417-478). M. Belforte y M. Vedda (trads.). Las Cuarenta.