Metáfora, ideología y posiciones metafísicas fundamentales. Un abordaje ontológico-discursivo desde la fenomenología hermenéutica
Publicado 2024-08-15
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Tópicos, Revista de Filosofía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Altmetrics
Citas
Resumen
El presente artículo entabla un diálogo entre la fenomenología hermenéutica —particularmente aquella de cuño heideggeriano— y los estudios del discurso para reflexionar sobre el fenómeno de la metáfora y su funcionamiento esencial en la producción de sentido y verdad, así como en la (re)producción conceptual/discursiva de ideologías. Existe un relativo isomorfismo entre las modalidades operativas y estructurantes de lo que Heidegger llama “posiciones metafísicas fundamentales” y la ideología entendida de acuerdo con los trabajos de Althusser y Van Dijk. Entre ambas se ubica la metáfora como vía de acceso a las dinámicas propias de estas dimensiones heterogéneas pero complementarias. Comprender su carácter sistemático y significativo nos permitirá entender mejor la manera que tiene la verdad de fundamentar nuestro mundo y nuestra vida fáctica.
Citas
- Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. J. Sazbón y A. J. Pla (trads.). Nueva Visión.
- Aristóteles. (1999). Retórica. Q. Racionero. (trad.). Gredos.
- Barei, S. y Pérez, E. (2005). El orden de la cultura y las formas de la metáfora. Editorial de la Facultad de Lenguas de la UNC.
- Bertorello, A. (2022). Espacio de juego, explosión del sentido e iconicidad: un comentario híbrido al curso de Heidegger “Preguntas fundamentales de la filosofía” (1937-1938). Teseo.
- Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora. P. Peñalver (trad.). Paidós
- Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. C. González Marín (trad.). Cátedra.
- Di Stéfano, M. (2006). Metáforas en uso. Biblos.
- Dilthey, W. (1974). Teoría de las concepciones del mundo. J. Marías (trad.). Revista de Occidente.
- Heidegger, M. (1994). [GA 79]. Gesamtausgabe. III. Abteilung: Unveröffentlichte Abhandlungen / Vorträge – Gedachtes. Band 79. Bremer und Freiburger Vorträge. Vittorio Klostermann.
- Heidegger, M. (2003). La proposición del fundamento. F. Duque y J. Pérez de Tudela (trad.). Ediciones del Serbal.
- Heidegger, M. (2011). Posiciones metafísicas fundamentales del pensamiento occidental. Ejercicios del semestre de invierno 1938-1938. A.Ciria (trad.). Herder.
- Heidegger, M. (2012). Caminos de bosque. H. Cortés y A. Leyte (trads.). Alianza.
- Heidegger, M. (2014). El ser y el tiempo. J. Gaos (trad.). FCE.
- Hester, M. (1967). The Meaning of Poetic Metaphor. Mouton.
- Kövecses, Z. (2010). Metaphor: A practical introduction. Oxford University Press.
- Lakoff, G. (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. En A. Ortony, (ed.), Metaphor and Thought. (pp. 202-251). Cambridge University Press.
- Lakoff, G. (2008). The Neural Theory of Metaphor. En E. Gibbs (ed.), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought. Cambridge University Press.
- Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. Basic Books.
- Lakoff, G. y Johnson, M. (2017). Metaphors We Live By. University of Chicago Press.
- Le Guern, M. (1981). Metáfora y argumentación. L. Vélez Serrano (trad.). Semiosis, 9, 27-38. URL: http://hdl.handle.net/123456789/6253.
- Mascaró, L. (2016). Las implicancias de la circularidad de la comprensión en el desarrollo del discurso científico: un estudio acerca de la concepción heideggeriana de los tres niveles de la precomprensión. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 21(2), 127-144.
- Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. L. M. Valdés y T. Orduña (trads.). Tecnos.
- Ortony, A. (1993). Metaphor and Thought. Cambridge University Press.
- Palacio, M. (2005). Vida y mundo. Reflexión a partir de Dilthey y Husserl. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(92), 139-153. DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2005.0092.11.
- Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. M. Glozman (trad.). CCC.
- Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. A. Neira (trad.). Trotta.
- Rorty, R. (1979). Philosophy and the Mirror of Nature. Princeton University Press.
- Sartre, J.-P. (1940). L’Imaginaire : psychologie phénoménologique de l’imagination. Gallimard.
- Van Dijk, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. L. Berrone de Blanco, L. (trad.). Gedisa.
- Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. A. I. Méndez (trad.). Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36.
- Villa, E. M. (2018). Las metáforas en la lingüística. Análisis de algunas conceptualizaciones metafóricas de los fenómenos lingüísticos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, 303-314. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.59071.
- Vázquez, D. (2010). Metáfora y analogía en Aristóteles. Su distinción y uso en la ciencia y la filosofía. Tópicos (México), 38, 85-116. DOI: https://doi.org/10.21555/top.v38i1.107.
- Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.