N. 71 (2025): Número en curso
Artículos

Cuando el tejido del texto excede lo verdadero: la teoría plural del relato histórico en Odo Marquard

Nicolás de Navascués
Universidad de Navarra

Pubblicato 2024-10-17

Come citare

de Navascués, N. (2024). Cuando el tejido del texto excede lo verdadero: la teoría plural del relato histórico en Odo Marquard. Tópicos, Revista De Filosofía, (71), 49–70. https://doi.org/10.21555/top.v710.2835

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Altmetrics

Citas

Abstract

El artículo desarrolla una interpretación del conjunto de la obra de Odo Marquard, exponente de la hermenéutica escéptica, desde la idea de la disciplina implícita en una consideración fuerte de la verdad histórica y la pretensión de sentido. Por tanto, es un estudio de filosofía política enfocado desde los problemas que la filosofía de la historia ha suscitado en la hermenéutica contemporánea. Después de tratar la cuestión de la veracidad en el campo histórico, defiendo que, para la convivencia política, es fundamental desimperializar la historia y ofrecer una práctica histórica desligada de una noción de “Verdad” que arrase con la discusión política.

Riferimenti bibliografici

  1. Aristóteles. (1994). Metafísica. T. Calvo (trad.). Gredos.
  2. Arendt, H. (1968). Men in Dark Times. Harcourt Brace Jovanovich.
  3. Arendt, H. (1990). On Revolution. Penguin Books.
  4. Arendt, H. (2018). The Human Condition. Chicago University Press.
  5. Arendt, H. (2020). Verdad y mentira en la política. R. Ramos (trad.). Página indómita.
  6. Auerbach, E. (2017). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. I. Villanueva y E. Ímaz (trads.). Fondo de Cultura Económica.
  7. Aurell, J. (2006). Hayden White y la naturaleza narrativa de la historia. Anuario Filosófico, 39(3), 625-648. DOI: https://doi.org/10.15581/009.39.29285.
  8. Baquero, R. (2024). “El pasado que debemos llevarnos al porvenir”: Compensación, modernidad y recuerdo en la filosofía de Odo Marquard. Daimon, 91, 69-83. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/daimon.479471.
  9. Bernabé, A. (2019). Fragmentos presocráticos. Abada.
  10. Carrasco Conde, A. (2018). Oscuras figuras de tiempos oscuros: Hannah Arendt y las formas de la irresponsabilidad hacia el propio tiempo. En D. Sánchez Meca, R. Herrera Guillén y J. L. Villacañas (eds.), Totalitarismo: la resistencia filosófica. 15 estudios de pensamiento político contemporáneo. (pp. 75-91). Tecnos.
  11. Castro Orellana, R. (2018). Resistencia escéptica y pluralización del poder en Foucault y Marquard. En D. Sánchez Meca, R. Herrera Guillén y J. L. Villacañas (eds.), Totalitarismo: la resistencia filosófica. 15 estudios de pensamiento político contemporáneo. (pp. 93-108). Tecnos.
  12. Compagnon, A. (2015). El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. M. Arranz (trad.). Acantilado.
  13. De los Ríos, I. (2008). La experiencia griega del azar y el concepto de týche en la filosofía de Aristóteles. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo. URL: http://hdl.handle.net/10486/1337.
  14. De Mesel, B. (2018). Competence in Compensating for Incompetence: Odo Marquard on Philosophy. The Pluralist, 13(2), 50-71.
  15. Derrida, J. (2012). Histoire du mensonge. Prolégomènes. Galilée.
  16. Franco, P. (1990). The Political Philosophy of Michael Oakeshott. Yale University Press.
  17. Galván, L. (2021). From poíesis to Fiction. En L. Galván (ed.), Mímesis, acción, ficción. Contextos y consecuencias de la Poética de Aristóteles. (pp. 118-139). Reichenberger.
  18. García-Durán, P. (2019). El mito como concepto polémico. El trasfondo político del debate sobre el mito en ‘Poetik und Hermeneutik’. Conceptos Históricos, 5(7), 128-155.
  19. González, C. (2020). Modern Skeptical Disturbances and their Remedies. En V. Raga Rosaleny y P. Junqueira Smith (eds.), Sceptical Doubt and Disbelief in Modern European Thought. A New Pan-American Dialogue. (pp. 87-104). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-55362-3_6.
  20. Hegel, G. W. F. (2021). Lecciones sobre la estética. A. Brotons (trad.). Akal.
  21. Hegel, G. W. F. (2022). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. J. Gaos (trad.). Alianza.
  22. Hernández Marcos, M. (2022). ‘La rosa en la cruz del presente’. La teoría de la civilidad de Odo Marquard. En J. de Dios Bares Partal y F. Oncina Coves (eds.), La escuela histórico-conceptual de Joachim Ritter y el protagonismo sociocultural de la filosofía. (pp. 99-124). Comares.
  23. Isaacs, S. (2006). The Politics and Philosophy of Michael Oakeshott. Routledge.
  24. Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. D. Innerarity (trad.). Paidós.
  25. Koselleck, R. (2020). Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. F. Oncina (trad.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  26. Lastra, A. (2016). Sképsis e hypólepsis. Sobre dos conceptos de Odo Marquard. En F. Oncina y J. M. Romero (eds.), La historia sedimentada en los conceptos. Estudios sobre historia conceptual y crítica de la ideología. (pp. 65-74). Comares.
  27. Levinas, E. (2021). L’au-delà du verset. Lectures et discours talmudiques. Les Éditions de Minuit.
  28. Lilla, M. (2017). La mente naufragada. Reacción política y nostalgia moderna. D. Gascón (trad.). Debate.
  29. Llinàs, C. (2014). Escatologia i modernitat. El pensament d’Odo Marquard. Cruïlla.
  30. Marquard, O. (2000a). Adiós a los principios. Estudios filosóficos. E. Ocaña (trad.). Alfons el Magnànim.
  31. Marquard, O. (2000b). Apología de lo contingente. J. Navarro (trad.). Alfons el Magnànim.
  32. Marquard, O. (2001). Filosofía de la compensación: escritos sobre antropología filosófica. M. Tafalla (trad.). Paidós.
  33. Marquard, O. (2003). Aesthetica und Anaesthetica. Philosophische Überlegungen. Wilhelm Fink Verlag.
  34. Marquard, O. (2006). Felicidad en la infelicidad. Reflexiones filosóficas. N. Espinosa (trad.). Katz.
  35. Marquard, O. (2007). Las dificultades con la filosofía de la historia. Ensayos. E. Ocaña (trad.). Pre-textos.
  36. Marquard, O. (2012). Individuo y división de poderes. Estudios filosóficos. J. L. López de Lizaga (trad.). Trotta.
  37. Marín-Casanova, J. A. (2016). Experiencia y finitud: la hermenéutica escéptica de Odo Marquard. Utopía y praxis latinoamericana, 72, 27-39.
  38. Marín-Casanova, J. A. (2017). La filosofía como descarga de la sobrecarga de innovación. Quaderns de Filosofía, 4(1), 27-45. DOI: https://doi.org/10.7203/qfia.1.1.9209.
  39. Momigliano, A. (1981). The Rhetoric of History and the History of Rhetoric: On Hayden White’s Tropes. En E. S. Shaffer (ed.), Comparative Criticism: A Yearbook. Volume 3. (pp. 259-268). Cambridge University Press.
  40. Oakeshott, M. (1991). Rationalism in Politics and Other Essays. Liberty Fund.
  41. O’Sullivan, L. (2014). Michael Oakeshott and the Left. Journal of the History of Ideas, 75(3), 471- 492.
  42. Ouaknin, M-A. (1986). Le livre brûlé. Lire le Talmud. Lieu Commun.
  43. Palacio Muñoz, M. D. (2019). Mitología y Revelación. Las interpretaciones de Schelling en “La querella por el politeísmo” entre Marquard y Taubes. Studia Hegeliana, 5, 47-68. DOI: https://doi.org/10.24310/Studiahegelianastheg.v5i.11399.
  44. Pocock, J. G. A. (2009). Political Thought and History: Essays on Theory and Method. Cambridge University Press.
  45. Roaro, J. (2017). Elogio del politeísmo, en la visión de Odo Marquard. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 6(7), 581–592.
  46. Schmieder, F. (2022). La crítica de Odo Marquard a la filosofía de la historia y su contraprograma de una filosofía de la compensación. En J. de Dios Bares Partal y F. Oncina Coves (eds.), La escuela histórico-conceptual de Joachim Ritter y el protagonismo sociocultural de la filosofía. (pp. 81-98). Comares.
  47. Pinto, R. (2018). Identidad europea y literatura europea. La Maleta de Portbou, 32, 5-11.
  48. Styfahls, W. (2019). Modernity as Theodicy: Odo Marquard Reads Hans Blumenberg’s The Legitimacy of the Modern Age. Journal of the History of Ideas, 80(1), 113-131. DOI: https://doi.org/10.1353/jhi.2019.0006.
  49. Taubes, J. (2007). Del culto a la cultura. Elementos para una crítica de la razón histórica. S. Villegas (trad.). Katz.
  50. Todorov, T. (2018). Les Abus de la Mémoire. Arléa.
  51. Trebolle Barrera, J. y Pottecher, S. (2010). Job. Trotta.
  52. Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. J. Aguilar (trad.). Alianza.
  53. Villacañas, J. L. (2019). Verdad y rigorismo de la verdad. Soft Power. Revista Euro-americana de Teoría e Historia de la Política y del Derecho, 6(2), 171-186. DOI: https://doi.org/10.14718/SoftPower.2019.6.2.10.
  54. Villacañas, J. L. (2020). Ein altes menschliches Bedürfnis. Temporalidad y mundo de vida, o por qué a Koselleck le viene bien Blumenberg. Revista de Historiografía, 34, 101-119. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2020.5827.
  55. White, H. (1966). The Burden of History. History and Theory, 5(2), 111-134. DOI: https://doi.org/10.2307/2504510.
  56. White, H. (1986). Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Johns Hopkins University Press.
  57. Suárez de la Torre, E. (2002). Yambógrafos griegos. E. Suárez de la Torre (ed.). Gredos.
  58. Zweig, S. (2008). Tres poetas de sus vidas. Casanova, Stendhal, Tolstói. J. A. Campos (trad.). Planeta.