N. 73 (2025): Septiembre-diciembre
Artículos

Cibernética y allagmática. Una revisión de la influencia del sistemismo en la obra de Simondon

Guillermo Rodríguez Alonso
Universidad de Santiago de Compostela

Pubblicato 2025-08-22

Parole chiave

  • allagmática,
  • analogía,
  • cibernética,
  • individuación,
  • información,
  • máquina,
  • operación,
  • psicología de la forma,
  • Simondon,
  • sistema,
  • sistemismo,
  • Wiener
  • ...Più
    Meno

Come citare

Rodríguez Alonso, G. (2025). Cibernética y allagmática. Una revisión de la influencia del sistemismo en la obra de Simondon. Tópicos, Revista De Filosofía, 73, 325-359. https://doi.org/10.21555/top.v730.2966

Abstract

El pensamiento de Gilbert Simondon debe mucho a la cibernética temprana desarrollada entre los años cuarenta y cincuenta. Si bien esto es de común acuerdo entre los especialistas, todavía no se han investigado en profundidad las relaciones conceptuales que Simondon establece con el efervescente panorama científico y tecnológico de estas décadas. En el presente artículo, aspiro a iluminar el diálogo que Simondon establece con la cibernética y que, a la postre, desembocaría en la propuesta de una filosofía general de la cibernética llamada “allagmática” y que se define como una teoría de las operaciones. Para ello, en primer lugar, dimensiono el alcance del giro epistemológico en las corrientes sistémicas (cibernética, psicología de la forma, teoría general de sistemas y teoría de la información) y su impacto en la filosofía de Simondon. A continuación, desgrano la noción de “sistema” que propone Simondon y, por último, la noción de “analogía” que fundamenta su método filosófico y que se inspira en las equivalencias dinámicas entre máquina y animal.

Riferimenti bibliografici

  1. Ashby, W. R. (1956). An Introduction to Cybernetics. Chapman & Hall. https://doi.org/10.5962/bhl.title.5851
  2. Bachelard, G. (1968). Le nouvel esprit scientifique. PUF. http://dx.doi.org/doi:10.1522/030331551
  3. Bertalanffy, L. (1978). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. J. Almela (trad.). FCE.
  4. Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. J. Vázquez Pérez (trad.). Pre-Textos.
  5. Dupuy, J.-P. (2009). On the Origins of Cognitive Science: The Mechanization of the Mind. M. B. DeBevoise (trad.). MIT Press.
  6. François, C. (1999). Systemics and Cybernetics in Historical Perspective. Systems Research and Behavioral Science, 16(3), 203-219. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1743(199905/06)16:3<203::AID-SRES210>3.0.CO;2-1.
  7. Heredia, J. M. (2019a). Simondon y el problema de la analogía. Ideas y Valores, 68(171), 209-230. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n171.65307
  8. Heredia, J. M. (2019b). Sobre la lectura y conceptualización simondoniana de la cibernética. Tópicos, Revista de Filosofía, 56, 273-310. https://doi.org/10.21555/top.v0i56.998
  9. Hui, Y. (2020). Sobre cosmotécnica: una nueva relación entre tecnología y naturaleza en el Antropoceno. (Sin traductor). Cosmotheoros, 1(1), 113-136.
  10. Jonas, H. (2000). El principio vida. Hacia una biología filosófica. J. Mardomingo (trad.). Trotta.
  11. Laplace, P.-S. (1995). Ensayo filosófico sobre las posibilidades. P. Castrillo (trad.). Ediciones Altaya.
  12. Maxwell, J. C. (1868). On Governors. Proceedings of the Royal Society of London, 16, 270-283. https://doi.org/10.1098/rspl.1867.0055
  13. Penrose, R. (2007). La nueva mente del emperador. En torno a la cibernética, la mente y las leyes de la física. J. J. García Sanz (trad.). FCE.
  14. Pias, C. (2016). Cybernetics: The Macy Conferences (1946-1953). University Chicago Press.
  15. Rosenblueth, A., Wiener, N. y Bigelow, J. (1943). Behavior, Purpose and Teleology. Philosophy of Science, 10(1), 18-24. https://doi.org/10.1086/286788
  16. Ruyer, R. (1954). La cybernétique et l’origine de l’information. Flammarion.
  17. Ruyer, R. (1984). La cibernética y el origen de la información. M. Córdoba y Magro (trad.). FCE.
  18. Simondon, G. (1958). Du mode d’existence des objets techniques. Aubier.
  19. Simondon, G. (2005). L’individuation à la lumière des notions de forme et d’information. Éditions Jérôme Million.
  20. Simondon, G. (2010). Communication et information. Cours et conférences. Éditions de la Transparence.
  21. Simondon, G. (2016). Sur la philosophie (1950-1980). PUF.
  22. Simondon, G. (2017). Sobre la técnica (1953-1983). M. Martinez y P. Rodriguez (trads.). Cactus.
  23. Simondon, G. (2018). Sobre la filosofía (1950-1980). P. Ires y N. Lema (trads.). Cactus.
  24. Simondon, G. (2019). Sobre la psicología (1956-1967). L. M. Gil (trad.). Cactus.
  25. Sterling, P. y Eyer, J. (1998), Allostasis: A New Paradigm to Explain Arousal Pathology. En S. Fisher y J. Reason (eds.), Handbook of Life Stress, Cognition and Health (pp. 629-649). John Wiley & Sons.
  26. Tiqqun. (2015). La hipótesis cibernética. A. Borroso, E. Tisselli, R. Súarez Tortosa y S. Rodríguez Rivarola (trads.). Acuarela & A. Machado.
  27. Vendryés, P. (1946). Vie et probabilité. Albin Michel.
  28. Wiener, N. (1988). Cibernética y sociedad. J. Novo Cerro (trad.). Editorial Sudamericana.
  29. Wiener, N. (2019). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11810.001.0001