No 73 (2025): Septiembre-diciembre
Artículos

Cartografías, estoicismo y modos de existencia. En torno a la aproximación geométrica a la filosofía en el pensamiento de Gilles Deleuze

Luis Armando Hernández Cuevas
https://ibero.mx/

Publiée 2025-08-25

Mots-clés

  • relación,
  • imagen,
  • lógica,
  • paradoja,
  • incorporal,
  • Deleuze,
  • estoicismo,
  • geometría,
  • nomadología,
  • historia sedentaria de la filosofía,
  • cartografía
  • ...Plus
    Moins

Comment citer

Hernández Cuevas, L. A. (2025). Cartografías, estoicismo y modos de existencia. En torno a la aproximación geométrica a la filosofía en el pensamiento de Gilles Deleuze. Tópicos, Revista De Filosofía, 73, 423-458. https://doi.org/10.21555/top.v730.2958

Résumé

Este artículo tiene tres objetivos: primero, comprender, desde la filosofía de Gilles Deleuze, cómo se compone una cartografía filosófica; segundo, presentar una como ejemplo —en este caso, la del estoicismo antiguo—; tercero, pensar cómo la generación de cartografías posibilita concebir la creación de mapas filosóficos como aperturas hacia diferentes modos de existencia. Anclado en dichas problemáticas, el artículo, en primera instancia, piensa la Lógica (usada como tecnicismo) de las relaciones, las imágenes de los filósofos y las “figuras del pensamiento” como el entramado en el cual la filosofía crea cartografías. En segunda instancia, piensa el estoicismo como una Lógica de incorporales, creadora de un modo de existencia que afirma el acontecimiento. Por último, se reflexiona sobre cómo la creación de cartografías, asumida como nomadología filosófica (geométrica), rompe con la idea de una historia sedentaria de la filosofía.

Références

  1. Boeri, M. (2001). The Stoics on Bodies and Incorporeals. The Review of Metaphysics, 54(4), 723-752.
  2. Bréhier, É. (2011). La teoría de los incorporales en el estoicismo antiguo. F. Contreras, R. Pinciroli y P. Román (trads.). Leviatán.
  3. Bronowski, A. (2019). The Stoics on Lekta: All There Is to Say. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198842880.001.0001
  4. Brunschwig, J. (1994). Papers in Hellenistic Philosophy. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511518393
  5. Deleuze, G. (1953). Empirisme et subjectivité. PUF.
  6. Deleuze, G. (1983). Sur le cinéma : une classification des signes et du temps. The Deleuze Seminars. https://deleuze.cla.purdue.edu/lecture/lecture-20-2/
  7. Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. M. Morey (trad.). Paidós.
  8. Deleuze, G. (2006a). Diferencia y repetición. M. Delpy y H. Beccacece (trads.). Amorrortu.
  9. Deleuze, G. (2006b). Exasperación de la filosofía. Equipo editorial Cactus (trads.). Cactus.
  10. Deleuze, G. (2011). Cine. II. Los signos del movimiento y el tiempo. S. Puente y P. Ires (trads.). Cactus.
  11. Deleuze, G. (2016). Cartas y otros textos. S. Puente y P. Ires (trads.). Cactus.
  12. Deleuze, G. (2018). Cine. III. Los signos del movimiento y el tiempo. S. Puente y P. Ires (trad.). Cactus.
  13. Deleuze, G., y Guattari, F. (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. J. Vázquez (trad.). Pre-textos.
  14. Deleuze, G., y Guattari, F. (2009). ¿Qué es la filosofía? T. Kauf (trad.). Anagrama.
  15. Deleuze, G., y Parnet, C. (2013). Diálogos. J. Vázquez (trad.). Pre-textos.
  16. Diógenes Laercio. (2019). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. C. García Gual (trad.). Alianza.
  17. Euclides. (1996). Los estoicos antiguos. Á. Cappelletti (trad.). Gredos.
  18. Foucault, M. (2013). El orden del discurso. A. González (trad.). Tusquets.
  19. Johnson, R. J. (2018). On the Surface: The Deleuze-Stoicism Encounter. En A. Greenstine y R. J. Johnson (eds.), Contemporary Encounters with Ancient Metaphysics (pp. 270-288). Edinburgh University Press. https://doi.org/10.3366/edinburgh/9781474412094.003.0015
  20. Johnson, R. J. (2022). Deleuze, a Stoic. Edinburgh University Press.
  21. Kirk, G. S., Raven, J. E. y Schofield, M. (1987). Los filósofos presocráticos. J. García (trad.). Gredos.
  22. Kojève, A. (2013). Introducción a la lectura de Hegel. A. Martos (trad.). Trotta.
  23. Leibniz, G. W. (2010). Obras filosóficas y científicas. 2. Metafísica. A. González (trad.). Comares.
  24. Núñez, A. (2010). Gilles Deleuze y la escuela estoica. ÉNDOXA, 25, 347-363. https://doi.org/10.5944/endoxa.25.2010.5237
  25. Platón. (2008). Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. C. García Gual, M. Martínez y E. Lledó (trad.). Gredos.
  26. Salles. R. (2013). Chrysippus on Conflagration and the Indestructibility of the Cosmos. En R. Salles (ed.), God and Cosmos in Stoicism (pp. 118-134). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199556144.003.0006
  27. Sambursky. S. (1987). Physics of the Stoics. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400859009
  28. Wardhaugh, B. (2022). Las infinitas vidas de Euclides. M. Figueras (trad.). Shackleton.