No 71 (2025): Enero-abril
Artículos

Tertium datur y dissimulazione onesta: políticas barrocas

Gastón G. Beraldi
Universidad de Buenos Aires

Publiée 2024-12-10

Comment citer

Beraldi, G. G. (2024). Tertium datur y dissimulazione onesta: políticas barrocas. Tópicos, Revista De Filosofía, (71), 179–213. https://doi.org/10.21555/top.v710.2800

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Altmetrics

Citas

Résumé

Partiendo de la actual crisis democrática y una de sus tantas manifestaciones, este artículo explora los conceptos de tertium datur (Echeverría) y dissimulazione onesta (Accetto) desde la lógica agonista (Unamuno/Mouffe) y el artificio barroco (Gracián) con el objetivo de cuestionar la lógica injusta que sostiene nuestro mundo y vislumbrar una alternativa contra-hegemónica de acción frente al uniformismo (Badiou) actual de la política occidental. La hipótesis del artículo sostiene que la puesta en práctica de la lógica de tertium datur, con su forma honesta de disimulación, es una alternativa que, ampliamente difundida en el Barroco hispanoamericano, podría ser reconsiderada como una forma de combatir la situación actual.

Références

  1. Accetto, T. (2005). La disimulación honesta. El cuenco de plata.
  2. Álvarez Solís, A. O. (2015). La república de la melancolía. Política y subjetividad en el Barroco. La Cebra.
  3. Álvarez Solís, A. O. (2016). El principio de razón insuficiente. Bolívar Echeverría y el Barroco de la sustracción. Escrituras americanas, 1(1), 33-52.
  4. Aristóteles. (1994). Metafísica. T. Calvo Martínes (trad.). Gredos.
  5. Ayala, J. M. (2006). La moral ingeniosa de Baltasar Gracián. Thémata. Revista de Filosofía, 17, 131-138.
  6. Badillo O’Farrell, P. (2003). Simulación y disimulación en la Razón del Estado. En Badillo P. O’Farrell, J. M. Sevilla Fernández y J. Villalobos Domínguez (eds.), Simulación y disimulación. Aspectos constitutivos del pensamiento europeo. (pp. 11-24). Kronos.
  7. Badiou, A. (2017). El nuevo fascismo democrático. [Sin traductor]. Review. Revista de Libros, 3(11), 12-15.
  8. Barreda, A. (2011). En torno a la raíces del pensamiento crítico de Bolívar Echeverría. En G. Gonsálvez (ed.), Bolívar Echeverría. Antología. Crítica de la modernidad capitalista. (pp. 19-64). Oxfam-Vicepresidencia del Estado-Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
  9. Baudrillard, J. (2007). Cultura y simulacro. A. Vicens y P. Rovira (trad.). Kairós.
  10. Benedict, R. (1987). Raza: ciencia y política. E. de Champourcin (trad.). FCE.
  11. Benjamin, W. (2007). Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre. En Obras. Libro II. Volumen I. (pp. 144-161). R. Tiedemann y H. Schweppenhäusser (eds.). J. Barja, F. Duque y F. Guerrero (trads.). Abada Editores.
  12. Beraldi, G. (2015) Agonía y hermenéutica. La noción de ‘agonía’ como clave de lectura crítica al concepto de ‘sistema’ en los textos de Miguel de Unamuno. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  13. Beraldi, G. (2017). Del diálogo al conflicto. El agonismo barroco como alternativa a la retórica dialógica de la racionalidad hegemónica. En A. Bertorello y M. J. Rossi (eds.), Esto no es un injerto. Ensayos sobre hermenéutica y Barroco en América Latina. (pp. 213-250). Miño y Dávila.
  14. Beraldi, G. (2019). El neobarroco como política del destronamiento y la discusión. En Actas de las IV Jornadas IEALC. “América Latina: entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios”. (pp. 1291-1302). Instituto de estudios de América Latina y el Caribe-Universidad de Buenos Aires.
  15. Beraldi, G. (2021). Tertium datur. En M. J. Rossi y A. A. González (eds.), Glosario de términos (neo)barrocos. Acompañado de imágenes de Nuestramérica. (pp. 239-252). Eudeba.
  16. Beraldi, G. (2023). Echeverría y Unamuno, barroco y agonismo. Una articulación del ethos barroco y el ethos trágico. Areté, 35(1), 28-75. DOI: https://doi.org/10.18800/arete.202301.002.
  17. Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. I. Rosas (trad.). FCE.
  18. Cerezo Galán, P. (1996). Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Trotta.
  19. Cerezo Galán, P. (2003). Homo dúplex. El mixto y sus dobles. En J. F. García Casanova (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco. (pp. 401-442). Universidad de Granada.
  20. Cerezo Galán, P. (2006). Las figuras quijotescas de la melancolía. En F. Duque, J. Barja, A. Leyte, S. Neumeister, Á. Gabilondo, J. Jiménez Heffernan, P. Cerezo Galán, B. Teuber y S. Givone, El yo fracturado. Don Quijote y las figuras del Barroco. (pp. 213-262). Círculo de Bellas Artes.
  21. Cerezo Galán, P. (2015). El héroe de luto. Institución Fernando el Católico.
  22. De Unamuno, M. (1913). La Kultura y la Cultura. Mundo Gráfico, 3(70). URL: https://filosofia.org/hem/dep/mga/9130226a.htm.
  23. De Unamuno, M. (1914). Vida de Don Quijote y Sancho. Renacimiento.
  24. De Unamuno, M. (1916). Discípulos y maestros. Filosofía y Letras, 1(6), 1-2. [Documento Casa Miguel de Unamuno 12-109]. URL: http://hdl.handle.net/10366/102331.
  25. De Unamuno, M. (1958a). Arabescos. Obras completas. XI. (pp. 271-300). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial- Afrodisio Aguado.
  26. De Unamuno, M. (1958b). Civilización y cultura. Obras completas. III. (pp. 472-480). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  27. De Unamuno, M. (1958c). Comunidad de la lengua hispánica. Obras completas. VI. (pp. 948-957). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial- Afrodisio Aguado.
  28. De Unamuno, M. (1958d). Del sentimiento trágico de la vida. En los hombres y en los pueblos. En Obras completas. XVI. (pp. 125-451). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  29. De Unamuno, M. (1958e). El contra-mismo. En Obras completas. IX. (pp. 76-80). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  30. De Unamuno, M. (1958f). El ideal histórico. En Obras completas. IX. (pp. 987-991). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  31. De Unamuno, M. (1958g). Eruditos, heruditos, hhruditos. Obras completas. VI. (pp. 595-599). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  32. De Unamuno, M. (1958h). Poemas y canciones de Hendaya: Nº 1065. En Obras completas. XV. (p. 510). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  33. De Unamuno, M. (1958i). Sobre una obra filosófica del señor Sánchez de Toca. Obras completas. V. (pp .456-460). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  34. De Unamuno, M. (1958j). La agonía del Cristianismo. En Obras completas. XVI. (pp. 455-559). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  35. De Unamuno, M. (1958k). La cornea imaginación de la ‘afición’. Obras completas. XI. (pp. 923-927). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  36. De Unamuno, M. (1958l). La cruz y la media luna. Obras completas. V. (pp. 1059-1063). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  37. De Unamuno, M. (1958m). Mis paradojas de antaño. Obras completas. X. (pp. 319-323). M. García Blanco (ed.). Vergara Editorial-Afrodisio Aguado.
  38. Díaz, V. (2011). Apostillas a El barroco y el neobarroco. En S. Sarduy, El barroco y el neobarroco. (pp. 37-72). El cuenco de plata.
  39. Díaz Freire, J. J. (2017). Miguel de Unamuno: la feminización de la masculinidad moderna. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 39-58.
  40. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 24-33). CLACSO.
  41. Echeverría, B. (1994). Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. UNAM-El Equilibrista.
  42. Echeverría, B. (1995). Las ilusiones de la modernidad. UNAM-El equilibrista.
  43. Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. Era.
  44. Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. Era.
  45. Echeverría, B. (2011). Obama y la “blanquitud”. En G. Gonsálvez (ed.), Bolívar Echeverría. Antología. Crítica de la modernidad capitalista. (pp. 161-164). Oxfam-Vicepresidencia del Estado-Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
  46. Eremiev Toro, B. (2009). El par simulación disimulación y el arte de saber vivir. Alpha, 28, 169-180.
  47. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. C. de Iturbe (trad.). Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
  48. Gandler, S. (2000). Mestizaje cultural y ethos barroco. Una reflexión intercultural a partir de Bolívar Echeverría. Signos Filosóficos, 2(3), 53-73.
  49. Gandler, S. (2015). Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría. FCE.
  50. García Mateo, R. (1989). La dialéctica de Unamuno. Ni Hegel ni Kierkegaard: peculiaridad de su pensamiento. En M. D. Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso Internacional Cincuentenario de Unamuno. (pp. 475-478). Universidad de Salamanca.
  51. Gracián, B. (1642). Arte de ingenio. Tratado de la agudeza. Juan Sánchez.
  52. Gracián, B. (1647). Oráculo manual y arte de prudencia. Juan Nogués.
  53. Grüner, E. (2005). El fin de las pequeñas historias: de los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Paidós.
  54. Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. E. Folch González (trad.). Paidós.
  55. Harris, M. (1999). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. R. Valdés del Toro (trad.). Siglo XXI.
  56. Hentges, G. y Lösch, B. (2011). Die Vermessung der sozialen Welt: Neoliberalismus - Extreme Rechte - Migration im Fokus der Debatte. VS Verlag.
  57. Laplantine, F. y Nouss, A. (2007). Mestizajes. De Arcimboldo a zombi. V. A. Goldstein (trad.). FCE.
  58. Lukács, G. (1967). El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. W. Roces (trad.). Grijalbo.
  59. Migliaccio, G. (2013). Squilibri e crisi nelle determinazioni quantitative d’azienda. Il contributo della dottrina italiana. Franco Angeli.
  60. Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. T. Fernández Aúz y B. Eguibar (trad.). Gedisa.
  61. Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. S. Laclau (trad.). FCE.
  62. Pascual Mezquita, E. (1997). Visión heraclítea de la historia en M. de Unamuno. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 32, 189-210.
  63. Pascual Mezquita, E. (2000). Unamuno, el nuevo Heráclito del siglo XX. En C. Flórez Miguel (ed.), Tu mano es mi destino. Congreso internacional Miguel de Unamuno. (pp. 383-388). Ediciones Universidad de Salamanca.
  64. Polo Blanco, J. (2023). La modernidad del racismo contrastada con el pensamiento español del siglo XVI. Tópicos, Revista de Filosofía, 66, 421-459. DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2130.
  65. Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Assis Clímaco (ed.), Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 777-806). CLACSO.
  66. Ribbans, G. (1989). Dialéctica de lucha y ambigüedad en la novelística unamuniana. En M. D. Gómez Molleda (ed.), Actas del Congreso Internacional Cincuentenario de Unamuno. (pp. 153-164). Universidad de Salamanca.
  67. Rodríguez de la Flor, F. (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680). Cátedra.
  68. Rodríguez de la Flor, F. (2005). Pasiones frías. Secreto y disimulación en el Barroco hispano. Marcial Pons.
  69. Sarduy, S. (2011). El barroco y el neobarroco. El cuenco de plata.
  70. Tatián, D. (2019). Veracidad y disimulación. Revista de la Escuela de Filosofía. Cuadernos Filosóficos, 15, 1-10.
  71. Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. [Sin traductor]. Siglo XXI.
  72. Wallerstein, I. (1992). Creación del sistema mundial moderno. En L. Bernardo y R. Jaramillo (eds.), Un mundo jamás imaginado. 1492-1992. (pp. 201-210). [Sin traductor]. Santillana.