El problema de lo extralingüístico: una cuestión filosófica de lingüística teórica en los planteamientos de E. Coseriu
Publicado 2025-10-31
Palabras clave
- extralingüístico,
- fenomenología hermenéutica,
- metafísica,
- entidad lingüística,
- lingüística teórica
- lingüística integral,
- sentido,
- significado,
- lengua,
- E. Coseriu ...Más
Derechos de autor 2025 Tópicos. Revista de Filosofía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo defiende que hay un problema filosófico en la lingüística teórica de Coseriu que puede denominarse “el problema de lo extralingüístico” y que cabe disolverlo si se atiende a cómo surge el problema y qué concepciones acríticas devela en la medida en que se mantiene y no se detecta. La expresión “extralingüístico” o “realidad extralingüística” es común en los trabajos teóricos de lingüística de Coseriu, donde el problema no se percibe debido a la naturaleza filosófica de este, a mi juicio. Pero esto no impide que sus efectos sí repercutan a nivel teórico en su lingüística. Así, este artículo argumenta cómo, disolviendo este problema, se resuelven algunas concepciones acríticas que pueden confundir a la teoría lingüística. A su vez, esta disolución permite argumentar de otro modo cómo abandonar esas concepciones desde planteamientos de la fenomenología hermenéutica.
Descargas
Referencias
- Blay, E. (2022). Nada se ha perdido. Aproximación a Paul Celan. La Oficina.
- Benveniste, É. (1966). Problèmes de linguistique général I. Gallimard.
- Bertorello, A. (2011). La lentitud de las cosas. El lugar de lo alosemiótico en la lectura heideggeriana de Georg Trakl. Tópicos del Seminario, 26, 93-100. https://doi.org/10.35494/topsem.2011.2.26.104
- Bertorello, A. (2012). Una interpretación semiótico-narrativa del sistema de las modalidades en Sein und Zeit. En F. de Lara (ed.), Studia Heideggeriana. 2. Lógos – Lógica – Lenguaje (pp. 57-70). Editorial Teseo.
- Bertorello, A. (2017). La intimidad (Innigkeit) del mundo como conflicto semiótico y medida. em A. A. Passos Videira, E. de Brito Lyra Netto, F. A. Soares Fragozo y R. Ramos dos Reis (eds.), Studia Heideggeriana. 6. ¿Hay una medida sobre la tierra? (pp. 15-36). Editorial Teseo.
- Bertorello, A. (2022). Espacio de juego, explosión del sentido e iconicidad. Un comentario híbrido al curso de Heidegger Preguntas fundamentales de la filosofía (1937-1938). Editorial Teseo. https://doi.org/10.55778/ts877233230
- Bloomfield, L. (2023). Language. Motilal Banarsidass.
- Chomsky, N. (2007). On Language. The New Press.
- Coseriu, E. (1969). Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco Estudios. Gredos.
- Coseriu, E. (1977). Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Estudios de historia de la lingüística. Gredos.
- Coseriu, E. (1978). Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Gredos.
- Coseriu, E. (1991). El hombre y su lenguaje. Estudio de teoría y metodología lingüística. Gredos.
- Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Arco Libros.
- Coseriu, E. (2016). La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Arco Libros.
- Duque, F. (2022). Hölderlin en contexto: el Ser y lo Sagrado. En F. Hölderlin, Pan y vino, seguido de Hölderlin en contexto: el Ser y lo Sagrado (pp. 461-632). Abada Editorial.
- Expósito Ropero, N. y San Martín, J. (2021). Respuesta a Graham Harman (II): fenomenología y realismo especulativo. Investigaciones Fenomenológicas, 17, 385-425. https://doi.org/10.5944/rif.17.2020.29721
- Ferreirós, J. (2023a). Degrees of Objectivity? Mathemata and Social Objects. Topoi, 42, 199-209. https://doi.org/10.1007/s11245-022-09836-8
- Ferreirós, J. (2023b). Conceptual Structuralism. Journal for General Philosophy of Science, 54, 125-148. https://doi.org/10.1007/s10838-021-09598-8
- Heidegger, M. (1977). Gesamtausgabe. I. Abteilung: Veröffentlichte Schriften (1910-1976). Band 2. Sein und Zeit. Vittorio Klostermann.
- Itkonen, E. (2014). ¿Qué es el lenguaje? Introducción a la filosofía de la lingüística. A. López Serena (trad.). Biblioteca Nueva.
- Johnson, M. (1987). The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago University Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226177847.001.0001
- Keiser, J. (2023). Languages and Language Use. Philosophy and Phenomenological Research, 107(2), 357-376. https://doi.org/10.1111/phpr.12926
- Ladyman, J. y Wiesner, K. (2020). What is a Complex System? Yale University Press. https://doi.org/10.12987/yale/9780300251104.001.0001
- Martínez Marzoa, F. (2014). Polvo y certeza. Abada Editorial.
- Martínez Marzoa, F. (2015). No-retornos. Abada Editorial.
- Martínez Marzoa, F. (2016). Penúltimos. Abada Editorial.
- Moreno Márquez, C. (2012). Eidos y periferia. Rutina y trascendencia in extremis en el horizonte de una humanidad proteica e híbrida. Recerca, 12, 23-51. http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2012.12.3
- Mounin, G. (1963). Les problèmes théoriques de la traduction. Gallimard.
- Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Revista de Investigación Lingüística, 2(6), 67-83.
- Rast, E. (2022). The Theory Theory of Metalinguistic Disputes. Mind & Language, 37(4), 586-604. https://doi.org/10.1111/mila.12355
- Rast, E. (2023). Metalinguistic Disputes, Semantic Decomposition, and Externalism. Linguistics and Philosophy, 46, 65-85. https://doi.org/10.1007/s10988-022-09357-y
- Ruiz Fernández, J. (2020). Comprensión, significado y lenguaje. Tecnos.
- Saussure, F. (2005). Course de linguistique général. T. de Mauro (ed.). Libraire Payot.
- Stawarska, B. (2015). Saussure’s Philosophy of Language as Phenomenology: Undoing the Doctrine of the Course in General Linguistics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190213022.001.0001
- Stawarska, B. (2020). Saussure’s Linguistics, Structuralism, and Phenomenology. The Course in General Linguistics after a Century. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-43097-9
- Sylla, B. (2009). Die Sprachwissenschaft Leo Weisgerbers unter sprachwissenschaftlich-historischer Perspektive. Würzburger elektronische sprachwissenschaftliche Arbeiten. https://hdl.handle.net/1822/46943
- Sylla, B. (2017). Introdução. En B. Sylla (ed.). Filosofia da Linguagem. Uma Antologia (pp. 7-37). Humus. https://doi.org/10.21814/uminho.ed.138.0
- Villaverde López, G. (2017). Consideraciones en torno a la noción de estructura y la época moderna. En A. Leyte (ed.), La historia y la nada. 14 ensayos a partir del pensamiento de Felipe Martínez Marzoa (pp. 109-134). La Oficina.
- Willaschek, M. (2018). Kant on the Sources of Metaphysics: The Dia-
- lectic of Pure Reason. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108560856
- Wittgenstein, L. (1986). Philosophical Investigations. G. E. M. Anscombe (trad.). Basil Blackwell.