Publicado 2025-04-29
Palabras clave
- realidad,
- cosa,
- sustancia,
- Ortega y Gasset,
- Heidegger
Derechos de autor 2025 Tópicos, Revista de Filosofía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
En este artículo explico la diferencia entre las interpretaciones de la palabra realidad de José Ortega y Gasset y Martin Heidegger. Ambos consideran la vida humana como un fenómeno fundamental, pero Ortega la llama “realidad radical”, mientras que Heidegger rechaza esta denominación. Esta diferencia se basa en la interpretación, desde distintas raíces etimológicas y filosóficas, del término realidad: Ortega toma como base el término griego pragma (“cosa”), mientras que Heidegger se apoya en ousía (“sustancia”). Esta diferencia revela lo que cada autor entiende por realidad y su función en sus respectivas filosofías. Argumento que la interpretación de Ortega es superior a la de Heidegger porque logra resignificar el sentido tradicional de realidad mediante una interpretación fenomenológicamente anterior a la sustancia.
Referencias
- Aristóteles. (1994). Metafísica. T. Calvo. Gredos.
- Aristóteles. (1998). Ética nicomáquea. Ética eudemia. J. Palli (trad.). Gredos.
- Conill, J. (2013). “La victoria de la técnica”, según Ortega y Gasset (una alternativa a Heidegger). Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 2(1), 43-58. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v2.1271
- Diéguez, A. (2009). Thinking about Technology, but… in Ortega’s or in Heidegger’s style? Argumentos de Razón Técnica: Revista Española de Ciencia, Tecnología y Sociedad, y Filosofía de la Tecnología, 12, 99-123.
- Esquirol, J. (2011). Los filósofos contemporáneos y la técnica, de Ortega a Sloterdijk. Gedisa.
- Eurípides. (2005). Tragedias. II. J. Labiano (trad.). Cátedra.
- Expósito, N. (2020). La fenomenología de la objetividad de Ortega y Gasset. Una respuesta a Graham Harman. Estudios Filosóficos, 69, 200, 183-197. https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1379/4273
- Gaos, J. (1961). Ortega y Heidegger. La palabra y el hombre. Veracruz, 5, 19, 403-439. http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/3029/1/1961019P403.pdf
- García, A. (2021). Ousía: su significado y traducción. Pensamiento, 77(293), 171-194. https://doi.org/10.14422/pen.v77.i293.y2021.010
- Garrido, J. (2022). On Heidegger and Ortega y Gasset: The Spanish Being and Its Condition of Existence. Horizon. Studies in Phenomenology, 2, 625-640. https://doi.org/10.21638/2226-5260-2022-11-2-625-640
- Golebiewska, M. (2006). Discussion on the Notion of “Life” and “Existentia” in the Philosophical Conceptions of Heidegger and Merleau-Ponty. En A.-T. Tymieniecka (ed.), Logos of Phenomenology and Phenomenology of the Logos. Book Two. Analecta Husserliana, 89. Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-3707-4_7
- Gonzalez, P. (2005). Human Existence as Radical Reality. Paragon House.
- Gutiérrez-Pozo, A. (2012). La vida humana como principio interpretativo radical en la filosofía de Ortega y Gasset. Trans/Form/Ação, 25(3), 81-96. https://doi.org/10.1590/S0101-31732012000300005
- Gutiérrez-Pozo, A. (2020). La muerte como creación. La interiorización vitalista de la muerte en la vida en la filosofía de Ortega y Gasset. Claridades. Revista de Filosofía, 12(1), 107-135. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v12i1.6631
- Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. C. Iglesias (trad.). Caja Negra.
- Harman, G. (2020). Respuesta a Noé Expósito Ropero. J. Hernández Marcelo (trad.). Investigaciones Fenomenológicas, 17, 369-384. https://doi.org/10.5944/rif.17.2020.29720
- Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. J. Rivera (trad.). Editorial Universitaria.
- Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. J. García (trad.). Trotta.
- Heidegger, M. (2009). La pregunta por la cosa. J. García (trad.). Palamedes.
- Leung, K.-W. (2006). Heidegger on the Problem of Reality. En B. Hopkins y S. Crowell (eds.), The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy. VI (pp. 169-184). Routledge.
- Lisias. (1995). Discursos. II. J. Calvo (trad.). Gredos.
- López, A. (1994). La técnica como lugar hermenéutico privilegiado: Ortega y Heidegger. Éndoxa: Series Filosóficas, 4, 179-203. https://doi.org/10.5944/endoxa.4.1994.4824
- Marciano, L. (2002). La técnica, construir, habitar y pensar en Martín Heidegger y José Ortega y Gasset. Tecnología y Construcción, 18(1), 53-70.
- Mejías, Y. (2020). El peligro de la técnica: Ortega, Heidegger y Sloterdijk. Parresía, 11, 25-32.
- Neves, M. J. (2012). Sobre la metáfora operante de los “claros del bosque” en Ortega y Gasset, Martin Heidegger y María Zambrano. Aurora, 13, 40-49.
- Ortega y Gasset, J. (1964a). Obras completas. VI. Revista de Occidente.
- Ortega y Gasset, J. (1964b). Obras completas. VII. Revista de Occidente.
- Ortega y Gasset, J. (1965a). Obras completas. VIII. Revista de Occidente.
- Ortega y Gasset, J. (1965b). Obras completas. IX. Revista de Occidente.
- Ortega y Gasset, J. (1966). Obras completas. I. Revista de Occidente.
- Ortega y Gasset, J. (2004). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Alianza.
- Rubio, R. (2010). La concepción ontológica de Heidegger sobre la producción: el descubrimiento de la plasticidad. Gregorianum, 91(2), 343-369.
- San Martín, J. (1998). Fenomenología y cultura en Ortega. Tecnos.
- San Martín, J. (2012). Ortega y la técnica. Revista de Occidente, 372, 11-23.
- Santos, L. (2016). Entre la vida y la existencia: el diálogo de Ortega y Gasset con Heidegger en torno a “el otro”. Stoa, 7(14), 53-73. https://doi.org/10.25009/s.2016.14.2177
- Vigo, A. (2008). Arqueología y aleteiología. Biblos.