Núm. 72 (2025): Mayo-agosto
Filosofía en el espacio público

Racismo filosófico y el discurso hegemónico sobre lo humano: entresijos de la filosofía

Laura Vanessa Castellanos Carbonell
Universidad del Atlántico

Publicado 2025-04-29

Palabras clave

  • discurso,
  • filosofía,
  • humano,
  • racismo,
  • raza

Cómo citar

Castellanos Carbonell, L. V. (2025). Racismo filosófico y el discurso hegemónico sobre lo humano: entresijos de la filosofía. Tópicos, Revista De Filosofía, 72, 473-504. https://doi.org/10.21555/top.v720.2948

Resumen

Este artículo explora y analiza el desarrollo de un discurso hegemónico de lo humano en el marco del sistema colonial, cuyo foco analítico es el racismo filosófico. Para ello, iniciamos problematizando la pretendida neutralidad y universalidad del discurso filosófico en torno a la categoría “humano” a través de la exclusión sistemática de las mujeres del discurso filosófico con el propósito de evidenciar cómo, desde sus preludios, el discurso filosófico de la genericidad resulta ser un discurso limitado y excluyente. Posteriormente, nos centramos en las dinámicas del sistema moderno/colonial, a partir de las cuales se construyen discursos de clasificación y jerarquización social basadas en identidades raciales, así como la imposición de Europa como núcleo representativo del ideal humano; esto para examinar cómo se desarrolla una idea hegemónica de lo humano en este contexto. Finalmente, nos interrogamos sobre cómo la filosofía contribuye al desarrollo de la conceptualización hegemónica de lo humano, abordándolo desde el racismo filosófico. 

Referencias

  1. Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.
  2. Amorós, C. (1994). Lo femenino como “lo otro” en la objetivación conceptual de lo genérico humano. En E. Pérez (ed.), Conceptualización de lo femenino en la filosofía antigua (pp. 7-22.). Siglo XXI.
  3. CCCB. (2022, 17 de Marzo). The Concept of Human Has Always Been Associated with Relations of Power. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mb2_a-UX1OE.
  4. Chuckwudi, E. (1997). The Color of Reason: The Idea of Race in Kant’s Anthropology. En E. Chuckwudi (ed.), Postcolonial African Philosophy: A Critical Reader (pp. 201-251). Blackwell.
  5. Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad. Abya-Yala.
  6. Darwin, C. (2021). El origen del hombre. J. Ros (trad.). Planeta.
  7. Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de la identidad. Solar, 12(1), 141-166. URL: https://om.juscatamarca.gob.ar/articulos/De_por_que_es_necesario_un_feminismo_des.pdf.Foucault, M. (2011). Genealogía del racismo. A. Tzveibel (trad.). Altamira.
  8. Hegel, G. (1995). Lecciones sobre historia de la filosofía. I. E. C. Frost (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  9. Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. E. Vásquez (trad.). Biblioteca Nueva.
  10. Hume, D. (2005). Escritos impíos y antirreligiosos. J. L. Tasset (trad.). Akal.
  11. Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. J. Gaos (trad.). Alianza.
  12. Kant, I. (1994). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia. C. Roldan y R. Rodríguez (trads.). Tecnos.
  13. Kant, I. y Forster, G. (2021). La cuestión de las razas, seguido de “Algo que añadir sobre las razas humanas”. N. Lerussi y M. Sánchez (trads.). Abada Editores.
  14. Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. M. Corniero (trad.). Horas y Horas.
  15. Lamus, D. (2021). El color negro de la (sin)razón blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga. URL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75241.
  16. Lonzi, C. (2004). Escupamos sobre Hegel. F. Parcerisas (trad.). Fem-e libros. URL: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/heguel.pdf
  17. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
  18. Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo decolonial. La Manzana de la Discordia, 6(12), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
  19. Lepe-Carrión, P. (2014). Racismo filosófico: el concepto de ‘raza ‘en Immanuel Kant. Filosofía Unisinos, 15, 67-83. https://doi.org/10.4013/fsu.2014.151.05
  20. Lerussi, N. (2014). Unidad de la especie, raza y racismo en la filosofía de Immanuel Kant acerca del origen de una oposición entre universalismo y particularismo (racial). Kant E-Prints, 9(2), 77-95. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/kant/article/view/8672507
  21. Lerussi, N. (2021). Kant y la cuestión de las razas. En I. Kant y G. Forster, La cuestión de las razas, seguido de “Algo que añadir sobre las razas humanas”. (pp. 7-84). Abada Editores.
  22. Pérez, E y García, S. (2017). Las mentiras científicas sobre las mujeres. Catarata.
  23. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Peru Indígena, 13(29), 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
  24. Sartre, J. (1963). Prefacio. En F. Fanon, Los condenados de la tierra (pp. 5-19). J. Campos (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  25. Stone, A. (2017). Hegel and Colonialism. Hegel Bulletin, 41(2), 247-270. https://doi.org/10.1017/hgl.2017.17