Núm. 71 (2025): Número en curso
Artículos

La escucha: una herramienta para combatir la injusticia hermenéutica

Publicado 2024-10-17

Cómo citar

Eraña, Ángeles. (2024). La escucha: una herramienta para combatir la injusticia hermenéutica. Tópicos, Revista De Filosofía, (71), 11–47. https://doi.org/10.21555/top.v710.2777

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

La injusticia epistémica suele pensarse como una forma de exclusión. Así como hay distintas formas y grados de exclusión, las hay de injusticia epistémica. Aquí argumento que una herramienta fundamental para el combate de sus casos más robustos es la escucha, entendida como una disposición a dejarse afectar por las otras personas. La idea central es que escuchar tiene una dimensión colectiva y depende de una reestructuración de las relaciones sociales. Para defender esto, presento algunas de las maneras clásicas de concebir la injusticia hermenéutica. Posteriormente hago ver su relación con distintos modos de exclusión. Este paso me lleva a proponer la noción de “injusticia hermenéutica arquitectónica”. Muestro que combatirla requiere más que mecanismos de inclusión y sugiero que vale la pena explorar otras vías para hacerlo, entre ellas la promoción de una cultura de la escucha que involucra una transformación de nuestras estructuras sociales.

Citas

  1. Acosta, M. R. (2019). Ser despojado de la voz propia. De una fenomenología feminista de la voz a una aproximación a la violencia política desde la escucha. En L. Cadahia y A. Carrasco Conde (eds.), Fuera de sí mismas. Motivos para dislocarse. (pp. 121-155). Herder.
  2. Acosta, M. R. (2020). Gramáticas de la escucha como gramáticas descoloniales: Apuntes para una descolonización de la memoria, Eidos, 34, 14-40.
  3. Acosta, M. R. (2022). De la estética como crítica a las gramáticas de lo inaudito: resistencias estéticas frente a la violencia epistémica (autobiografía académica), Estudios Filosóficos, 66, 131-154.
  4. Alcoff, L. M. (2010). Epistemic Identities. Episteme, 7(2), 128-137.
  5. Allman, D. (2013). The Sociology of Social Inclusion. Sage Open, 3(1). DOI: https://doi.org/10.1177/2158244012471957.
  6. Broncano, F. (2020). Conocimiento expropiado: epistemología política en una democracia radical. Ediciones Akal.
  7. Buck-Morss, S. (1993). Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte. La balsa de la Medusa, 25, 55-98.
  8. Buvinic, M. (2004). Introducción: la inclusión social en América Latina. En M. Buvinic, J. Mazza y J. Pungiluppi y R. Deutsch (eds.), Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. (pp. 3-35). Banco Interamericano de Desarrollo.
  9. Congreso Nacional Indígena. (2017). Congreso Nacional Indígena. ¡Nunca más un México sin nosotros! URL: https://www.congresonacionalindigena.org/.
  10. Cortés, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de Población, 8(31). URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252002000100002&lng=es&tlng=es.
  11. Dotson, K. (2011). Tracking Epistemic Violence, Tracking Practices of Silencing. Hypatia, 26(2), 236-257. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2011.01177.x.
  12. Dotson, K. (2012). A Cautionary Tale: On Limiting Epistemic Oppression. Frontiers: A Journal of Women Studies, 33(1), 24-47.
  13. Dotson, K. (2014). Conceptualizing Epistemic Oppression. Social Epistemology, 28(2), 115-138.
  14. Eraña, A. (2021). De un mundo que hila personas (o de la inexistencia de la paradoja individuo/sociedad). UNAM- UAM.
  15. Eraña, A. (2022). La construcción del Tren Maya: un ejemplo de injusticia hermenéutica. En L. De Brasi y C. Sánchez (eds.), Injusticias epistémicas. Análisis y contextos. (pp. 157-184). Palestra.
  16. Eraña, A. y Barceló, A. (2024). A World Where Many Worlds Fit. En L. Anderson y E. Lepore (eds.), The Oxford Handbook of Applied Philosophy of Language. (pp. 59-78). Oxford University Press.
  17. Falbo, A. (2022). Hermeneutical Injustice: Distorsion and Conceptual Aptness. Hypatia, 37, 343-363.
  18. Favela, M. (2014). Ontologías de la diversidad. En M. Millán (ed.), Más allá del feminismo: caminos por andar. (pp. 35-60). Red de Feminismos Descoloniales.
  19. Fraser, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, 25/26, 56-80.
  20. Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. R. García Pérez (trad.). Herder.
  21. Gómez Rivera, M. (2013). Los pueblos indígenas y la razón de Estado en México: elementos para un balance. Nueva Antropología, 26(78), 43-62.
  22. Guerrero McManus, S. (2021a). Identidad y diversidad sexogenérica en México. Historias, narrativas y políticas. En L. Loeza Reyes (ed.), Políticas de identidad en el contexto de la crisis de la democracia. (pp. 109-140). UNAM.
  23. Guerrero McManus, S. (2021b). Injusticias epistémicas y crisis ambiental. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 42(90), 179-204.
  24. Gutiérrez, R. (2014). Políticas en femenino. Reflexiones acerca de lo femenino moderno y del significado de sus políticas. En M. Millán (ed.), Más allá del feminismo: caminos por andar. (pp. 87-98). Red de Feminismos Descoloniales.
  25. Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. J. C. Velasco y G. Vilar Roca (trads.). Paidós.
  26. Hacking, I. (1996). The Looping Effects of Human Kinds. En D. Sperber, D. Premack y A. James Premack (eds.), Causal Cognition: A Multidisciplinary Debate. (pp. 351-394). Oxford University Press.
  27. Haslanger, S. (2012). Resisting Reality: Social Construction and Social Critique. Oxford University Press.
  28. Hill Collins, P. (2017). The Difference that Power Makes: Intersectionality and Participatory Democracy. Investigaciones Feministas, 8(1), 19-39.
  29. Hornsby, J. (1995). Disempowered Speech. Philosophical Topics, 23(2), 127-147.
  30. López Austin, A. (1984). Cuerpo humano e ideología. UNAM.
  31. López Bárcenas, F. (2016). Los Acuerdos de San Andrés, proceso constituyente y reconstitución de los pueblos indígenas. El Cotidiano, 196, 87-94.
  32. López Monjardín, A. (1999). Los acuerdos de San Andrés y los gobiernos autónomos en Chiapas. Espiral, 5(14), 127-145.
  33. Mallon, R. (2016). The Construction of Human Kinds. Oxford University Press.
  34. Medina, J. (2012). The Epistemology of Resistance: Gender and Racial Oppression, Epistemic Injustice, and Resistant Imaginations. Oxford University Press.
  35. Medina, J. (2014). The Epistemology of Resistance. Oxford University Press.
  36. Medina, J. (2017). Varieties of Epistemic Injustice. En I. J. Kidd, J. Molina y G. Pohlhaus (eds.), The Routledge Handbook of Epistemic Injustice. (pp. 41-52). Routledge.
  37. Medina, J. (2019). Racial Violence, Emotional Friction, and Epistemic Activism. Angelaki, 24(4), 22-37. DOI: 10.1080/0969725X.2019.1635821.
  38. Medina, J. (2020). The Other Within: Agency and Resistance under Conditions of Exclusion. Philosophy and Social Criticism, 46(1), 18-24. DOI: https://doi.org/10.1177/0191453719886.
  39. Medina, J. (2022). Philosophy of Protest and Epistemic Activism. En L. McIntyre, N. McHugh e I. Olasov (eds.), A Companion to Public Philosophy. (pp. 123-133). Wiley.
  40. Plumwood, V. (1993). Towards a Feminist Logic. Australasian Journal of Philosophy, 71(4), 436-462.
  41. Polhaus, G. (2012). Relational knowing and epistemic injustice: Toward a theory of willful hermeneutical ignorance. Hypatia, 27(4), 715-735.
  42. Polhaus, G. (2017). Varieties of Hermeneutical Injustice. En I. J. Kidd, J. Molina y G. Pohlhaus (eds.), The Routledge Handbook of Epistemic Injustice. (pp. 13-27). Routledge.
  43. Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière. Herder.
  44. Rabotnikof, N. (2011). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. UNAM.
  45. Rancière, J. (1996). El desacuerdo. H. Pons (trad.). Nueva Visión.
  46. Rivera Cusicanqui, S. (2011). Entre el Buen Vivir y el Desarrollo: una perspectiva indianista. En I. Errejón y A. Serrano (eds.), ¡Ahora es cuándo, carajo! Del asalto a la representación del Estado en Bolivia. (pp. 169-180). El Viejo Topo.
  47. Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y Debates: Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 16, 109-130.
  48. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
  49. Subcomandante Marcos. (2013, 6 de febrero). Ellos y nosotros. VI. Las miradas. Enlace Zapatista: URL: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/02/06/ellos-y-nosotros-vi-las-miradas/.
  50. Segato, R. (2001, 29 de abril). La reforma constitucional aprobada en el Congreso de la Unión no responde en absoluto a las demandas de los pueblos indios de México, del Congreso Nacional Indígena, del EZLN, ni de la sociedad civil que se movilizó. Enlace Zapatista. URL: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2001/04/29/la-reforma-constitucional-aprobada-en-el-congreso-de-la-union-no-responde-en-absoluto-a-las-demandas-de-los-pueblos-indios-de-mexico-del-congreso-nacional-indigena-del-ezln-ni-de-la-sociedad-civil/.
  51. Segato, R. (1998). Quinta declaración de la Selva Lacandona. Enlace Zapatista. URL: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1998/07/17/v-declaracion-de-la-selva-lacandona/.
  52. Taylor, E. (2016). Groups and Oppression. Hypatia, 31(3), 520-536.
  53. Villoro, L. (2008). La significación del silencio y otros ensayos. FCE.
  54. Young, I. M. (2003). Inclusion and Democracy. Oxford University Press.