Núm. 65 (2023): Enero - abril
Filosofía en el espacio público

Pluralismo y verdad: del liberalismo clásico a la posmodernidad tardía

Marçal Sintes-Olivella
Universidad Ramon Llull

Publicado 2022-12-02

Palabras clave

  • pluralismo,
  • verdad,
  • opinión pública,
  • democracia,
  • medios de comunicación,
  • Internet,
  • liberalismo,
  • posmodernidad,
  • Mill,
  • Lyotard
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Sáez-Mateu, F., & Sintes-Olivella, M. (2022). Pluralismo y verdad: del liberalismo clásico a la posmodernidad tardía. Tópicos, Revista De Filosofía, 65, 433-450. https://doi.org/10.21555/top.v650.2035

Resumen

En el contexto de la comunicación de masas, el uso rutinario del término “pluralismo” ha generado un desgaste semántico que aconseja una nueva exploración del concepto a la luz de referentes históricos, filosóficos y filológicos adecuados. Este es justamente el objetivo del presente escrito. En efecto, la noción de “pluralismo” asociada a las primitivas formulaciones de la democracia clásica griega tiene muy poco que ver con lo que posteriormente defendió el liberalismo de finales del siglo XVIII y mediados del XIX, un teórico contemporáneo de la democracia como Habermas, o el movimiento posmoderno durante los años ochenta. Si bien es cierto que nadie se opone al pluralismo, también lo es que la adscripción a dicho concepto obedece a parámetros muy diferentes. Habermas y algunos autores posmodernos apuestan por el debate colectivo plural, especialmente el mediático, pero tanto su punto de partida como sus conclusiones resultan divergentes.

Referencias

  1. Alsius, S. y De Carreras, L. (1998). Ètica i periodisme. Pòrtic.
  2. Aznar, H. (2005). Comunicación responsable. La autorregulación de los medios. Ariel.
  3. Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura: El poder de la identidad. Volumen II. Alianza.
  4. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
  5. Comisión Europea. (2016). Special Eurobarometer 452. Media Pluralism and Democracy. URL: https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/media-pluralism-and-democracy-special-eurobarometer-452.
  6. Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. R. Filella (trad.). Morata.
  7. Franklin, B. (1809). The Works of Dr. Benjamin Franklin. Suttaby. URL: https://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=3_VdAAAAcAAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=(1809).+The+Works+of+Dr.+Benjamin+Franklin.+London:+Suttaby.&ots=WD3f6P__vq&sig=ZkpJMC6U33fvrjZytSHJwc8kDtg&redir_esc=y - v=onepage&q=(1809). The Works of Dr. Benjamin Franklin. London%3A Suttaby.&f=false
  8. Goldhaber, M. H. (1997). The Attention Economy and the Net. First Monday, 2(4). URL: https://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/download/519/440].
  9. Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. M. Jiménez Redondo (trad.). Trotta.
  10. Habermas, J. (1999). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. En La inclusión del otro. (pp. 231-246). J. C. Velasco Arroyo y G. Vilar Roca (trad.). Paidós.
  11. Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. R. Vilà Vernis (trad.). Paidós.
  12. Haworth, A. (1998). Free Speech. Routledge.
  13. Lippmann, W. (2017). Public Opinion. Routledge.
  14. Lyotard, J.-F. (1979). La condition postmoderne. Rapport sur le savoir. Éditions de Minuit.
  15. Mill, J. S. (1977). On Liberty. En Collected Works of John Stuart Mill. Volumen XVIII. (pp. 213-291). F. E. L. Priestly y J. M. Robson (eds.). Routledge & Kegan Paul-University of Toronto Press.
  16. Milton, J. (2001). Areopagítica. F. L. Cardona Castro (trad.). Torre Goyanes.
  17. Montero-Rivero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Gedisa.
  18. National Archives. (s. f.). La Constitución de los Estados Unidos de América 1787. URL: https://www.archives.gov/espanol/constitucion.
  19. Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. Penguin.
  20. Platón. (1997). La República. J. Pabón y M. Fernández Galiano (trads.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  21. Putnam, H. (1981). Reason, Truth and History. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625398.
  22. Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. M. D. Gonzáles (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  23. Sáez-Mateu, F. (2017). Democracy, Screens, Identity, and Social Networks: The Case of Donald Trump’s Election. American Behavioral Scientist, 62(3), 320-334. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764217708585.
  24. Sánchez González, S. (1992). Sobre la libertad de expresión en el mundo anglosajón. Revista de Administración Pública, 127, 45-84.
  25. Scheffler, S. (2018). Why Worry About Future Generations? Oxford Academic. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198798989.001.0001.
  26. Sintes, M. y Sáez-Mateu, Ferran (2016). Freedom of Expression, Public Opinion and Journalism in the Work of John Stuart Mill. Ramon Llull Journal of Applied Ethics, 7, 191-206.
  27. Sunstein, C. R. (2001a). Echo Chambers: Bush v. Gore, Impeachment, and Beyond. Princeton University Press.
  28. Sunstein, C. R. (2001b). Republic.com. Princeton University Press.
  29. Tomàs-Olalla, F. (2004). Revisión crítica de las relaciones entre pluralismo y mercado en los medios audiovisuales. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 9(16), 45-56.