No. 71 (2025): Número en curso
Articles

Production, Blocking, and Reappropriation of Experience in the Public Sphere: Updating Marx through Kluge and Negt

Jorge Iván Giraldo Ramírez
Universidad de Antioquia
Bio
Manuela Santamaría Moncada
Universidad de Antioquia
Bio

Published 2024-11-01

How to Cite

Giraldo Ramírez, J. I., & Santamaría Moncada, M. (2024). Production, Blocking, and Reappropriation of Experience in the Public Sphere: Updating Marx through Kluge and Negt. Tópicos, Revista De Filosofía, (71), 71–108. https://doi.org/10.21555/top.v710.2788

Downloads

Download data is not yet available.

Altmetrics

Citas

Abstract

In this paper, based on the theoretical contributions of Alexander Kluge and Oskar Negt, we claim that Marxist philosophy provides important conceptual tools for outlining a critical concept of the public sphere. To this end, we first see that Marx’s concept of production has an inherent symbolic dimension and that it encompasses not only the production of commodities but also that of social experience. From this philosophical idea of production, we examine a relationship that has not been thoroughly investigated so far: the one between the process of original accumulation and the public sphere. Our aim is to identify the means of violence and dispossession that allow the domination of capital interests in the public sphere. Finally, we present some relations between theory and praxis together with some normative ideas that derive from this materialist approach to the public sphere.

References

  1. Adorno, T. W. (2005). Dialéctica negativa. En Obra completa. 6. Dialéctica negativa—La jerga de la autenticidad. (pp. 9-391). A. Brotons Muñoz (trad.). Akal.
  2. Archila, N. (2019). Cuando la copa se rebosa: luchas sociales en Colombia. 1975-2015. CINEP.
  3. Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global. Paidós.
  4. Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de Sueños.
  5. Bolte, G. (1989). Unkritische Theorie. Gegen Habermas. Zu Klampen.
  6. Calhoun, C. (2010). The Public Sphere in the Field of Power. Social Science History, 24(3), 301-335.
  7. Connerton, P. (1980). The Tragedy of the Enlightenment: An Essay on the Frankfurt School. Cambridge University Press.
  8. Cruz, E. (2017). Caminando la palabra. Movilizaciones en Colombia (2010-2016). Ediciones Desde Abajo.
  9. Dubiel, H. (1985). Theory and Politics: Studies in the Development of Critical Theory. Cambridge University Press.
  10. Feuerbach, L. (2013). La esencia del cristianismo. J. L. Iglesias (trad.). Trotta.
  11. Fraser, N. (1989). What’s Critical about Critical Theory? The Case of Habermas and Gender. En Unruly Practices: Power, Discourse, and Gender in Contemporary Social Theory. (pp. 113-143). University of Minnesota.
  12. Fraser, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, 25/26, 56-80. DOI: https://doi.org/10.2307/466240.
  13. Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. M. Lamas (trad.). Debate Feminista, 3, 3-40.
  14. Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición Postsocialista. Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
  15. Fraser, N. (2017). Progressive Neoliberalism versus Reactionary Populism: A Hobson’s Choice. En H. Geiselberger (ed.), The Great Regression. (pp. 40-49). Polity Press.
  16. Fraser, N. y Jaeggi, R. (2019). Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica. R. Filella (trad.). Ediciones Morata.
  17. Fuchs, C. (2014). Social Media: A Critical Introduction. SAGE Publications.
  18. Giraldo, J. (2016). El fetiche de lo normativo. Habermas, Honneth y el debilitamiento de la Teoría Crítica. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Universidad de Antioquia.
  19. Giraldo, J. (2021). Epílogo. En M. Santamaría Moncada (ed.), La teoría crítica. Fundamentos epistemológicos y normativos. Tirant lo Blanch.
  20. Habermas, J. (1987a). Teoría de la acción comunicativa. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. M. Jiménez (trad.). Taurus.
  21. Habermas, J. (1987b). Teoría de la acción comunicativa. II. Crítica de la razón funcionalista. M. Jiménez (trad.). Taurus.
  22. Habermas, J. (1992). La reconstrucción del materialismo histórico. J. N. Muñiz y R. García (trads.). Taurus.
  23. Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. A. Doménech (trad.). Editorial Gustavo Gili.
  24. Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. M. Jiménez Redondo (trad.). Katz Editores.
  25. Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. J. Madariaga (trad.). Akal.
  26. Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. A. Varela Mateos (trad.). Akal.
  27. Honneth, A. (2009a). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. P. Storandt Diller (trad.). Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.
  28. Honneth, A. (2009b). Patologías de la razón. Historia y Actualidad de la Teoría Crítica. G. Mársico (trad.). Katz.
  29. Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. F. Hernández y B Herzog (trads.). Trotta.
  30. Honneth, A. (2015). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad. G. Cano (trad.). Visor Distribuciones.
  31. Honneth, A. y Hartmann, M. (2009). Paradojas del capitalismo. En A. Honneth, Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. (pp. 389-422). Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana.
  32. Horkheimer, M. (2003). Teoría tradicional y teoría crítica. En Teoría crítica (pp. 223-272). E. Albizu y C. Luis (trads.). Amorrortu editores.
  33. Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (2016). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. J. J. Sánchez (trad.). Trotta.
  34. Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. J. Ibarburu (trad.). Katz.
  35. Jameson, F. (1988). On Negt and Kluge. October, 46, 151-177.
  36. Jurado-Castaño, P. y Tobón-Velásquez, S. (2022). Marx y los fundamentos crítico-filosóficos de la esfera pública. Areté, 34(2), 389-416. DOI: https://doi.org/10.18800/arete.202202.005.
  37. Kant, I. (2004). Teoría y práctica. En torno al tópico: “eso vale para la teoría pero no sirve de nada en la práctica”. En ¿Qué es la ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. (pp. 181-242). R. Aramayo (trad.). Alianza.
  38. Kluge, A. (1981). On Film and the Public Sphere. New German Critique, 24-25, 206-220.
  39. Kluge, A. y Negt, O. (2014). History and Obstinacy. Zone Books.
  40. Knoche, M. (2021). Media Concentration: A Critical Political Economy Perspective. TripleC, 19(2), 371-391.
  41. Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. A. Diez (trad.). Gedisa.
  42. Maiso, J. (2010). ¿Comunicación libre de coacción o falsa inmediatez? La crítica de Adorno a la industria de la cultura y los pasos en falso del “cambio de paradigma”. Arxius de Sociología, 22, 61-70.
  43. Marcuse, H. (1969). Nuevas fuentes para fundamentar el materialismo histórico. En Para una teoría crítica de la sociedad ensayos. C. Lemoine (trad.). Editorial Tiempo Nuevo.
  44. Marcuse, H. (2007). Art and Liberation: Collected Papers of Herbert Marcuse. IV. D. Kellner (ed.). Routledge.
  45. Marx, K. (1982). Introducción general a la crítica de la economía política. J. Aricó y J. Tula (trads.). Siglo XXI Editores.
  46. Marx, K. (2000a). El capital. Vol. I Libro I. Tomo III. Sección séptima. El proceso de acumulación del capital. V. Romano García (trad.). Akal.
  47. Marx, K. (2000b). El capital. Vol. I. Libro I. Tomo I. El proceso de producción del capital. V. Romano García (trad.). Akal.
  48. Marx, K. (2009). Sobre la cuestión judía. En B. Bauer y K. Marx, La cuestión judía. (pp. 127-163). R. Jaramillo (trad.). Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
  49. Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía. F. Rubio Llorente (trad.). Alianza Editorial.
  50. Negt, O. y Kluge, A. (1976). Öffentlichkeit und Erfahrung. Zur Organisationsanalyse von bürgerlicher und proletarischer Öffentlichkeit. Suhrkamp.
  51. Romero, J. M. (2009). J. Habermas, A. Honneth y las bases normativas de la Teoría Crítica. Constelaciones - Revista de Teoría Crítica, 1(1), 72-87.
  52. Romero, J. M. (2013). El concepto de crítica en J. Habermas y A. Honneth. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4, 15-48.
  53. Santamaría Moncada, M. (ed.). (2021). La teoría crítica. Fundamentos epistemológicos y normativos. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia-Tirant lo Blanch.
  54. Thompson, M. (2014). Axel Honneth and the neo-Idealist Turn in Critical Theory. Philosophy and Social Criticism, 40(8), 779-797.
  55. Vega, R. (2010). Los economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra. El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo. CEPA.
  56. Weber, M. (2011). Historia económica general. M. Sánchez Sarto (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  57. Wellmer, A. (2005). Crítica radical de la modernidad vs. Teoría de la democracia moderna. Dos caras de la teoría crítica. En G. Leyva (ed.), La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. (pp. 25-46). Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
  58. Žižek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En F. Jameson y S. Žižek, Estudios culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). M. Irigoyen (trad.). Paidós.