Publicado 2025-07-14
Palabras clave
- suicidio,
- ontología,
- pesimismo,
- monismo,
- pluralismo
- necesidad,
- contingencia,
- Schopenhauer,
- Mainländer,
- Nietzsche ...Más
Derechos de autor 2025 Tópicos, Revista de Filosofía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo ofrece una lectura ontológica del suicidio en Schopenhauer, Mainländer y Nietzsche. Para ello, primero se exponen las concepciones que sobre la muerte voluntaria tuvieron los tres filósofos. Esto permite notar la relación entre suicidio y ontología, por un lado, y la relación entre una postura a favor o en contra del suicidio con una ontología de corte monista o pluralista, por otro. En esta discusión se nota la presencia, implícita o explícita, de los conceptos de “necesidad”, “contingencia”, “monismo” y “pluralismo”. Esto es lo que permite hacer una lectura ontológica del suicidio a través de estos tres autores.
Referencias
- Alayza, C. (2009). Acerca del optimismo y la tesis de la armonía universal. Estudios de Filosofía, 7, 11-26. https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.200901.001
- Baquedano, S. (2007). ¿Voluntad de vivir o voluntad de morir? El suicidio en Schopenhauer y Mainländer. Revista de Filosofía, 63, 117-126. https://doi.org/10.4067/S0718-43602007000100009
- Baquedano, S. (2021). El suicidio por causa ontológica: el caso Mainländer. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 41, 1-18. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i41.10686
- Bete, F. (2006). Sobre a diferença entre morte e suicidio em Schopenhauer. Controvérsia, 2(2), 51-71.
- Cabos, J. (2015). Sufrimiento y pesimismo en Schopenhauer: pesimismo como crítica social. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 32(1), 143-159. https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2015.v32.n1.48683
- Carrasco, E. (2010). El hombre y lo otro. Ensayos sobre Nietzsche, Heidegger y Sartre. Editorial Universitaria.
- Coronel, V. (2015a). El sentido trágico del sufrimiento en Nietzsche. Revista de Filosofía, 135, 125-144.
- Coronel, V. (2015b). Pesimismo dionisíaco versus pesimismo schopenhaueriano. Pensamiento. Papeles de Filosofía, 1(nueva época)(2), 65-86.
- Csejtei, D. y Juhasz, A. (2001). Sobre la concepción de la muerte en la filosofía de Nietzsche. Daimon. Revista de Filosofía, 23, 77-94.
- Fonseca, M. (2019). Cosmogonía melodramática: suicidio divino y destino en Mainländer y Borges. En Ó. Burgos (ed.), Philipp Mainländer. Actualidad de su pensamiento (pp. 121-134). Universidad Autónoma de Guerrero.
- Frontela, P. (2019). La libertad como identificación con la necesidad en Philipp Mainländer. En J. Chillón, Á. Martínez y P. Frontela (eds.), Hombre y Logos: antropología y comunicación. Editorial Fragua.
- Gajardo, P. (2020). Las no contradicciones del suicidio por inanición según la filosofía de Schopenhauer. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 16, 11-26. https://doi.org/10.69967/07194773.v1i16.302
- Gama, L. (2017). El carácter total del mundo. Esbozo de una ontología del caos en Nietzsche. Ideas y Valores, 66(165), 347-367. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.62303
- García, J. (2014). La unidad del ser: el pensamiento y el universo. Claridades. Revista de Filosofía, 6, 49-58. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v6i0.3885
- Gardiner, P. (1975). Schopenhauer. Á. Saiz Sáez (trad.). FCE.
- Giacoia, O. (2019). Suicídio e filosofía. A questão da morte de si. Revista Brasileira de Psicanálise, 53(4), 161-173.
- Gámez, H. W., (2022). De las idiosincrasias del pesimismo como virtudes cardinales de todo filosofar. Cuadernos de Pesimismo, 1, 56-67.
- Gómez, M. (1995). Necesidad y optimismo metafísico en Leibniz o la gloria de la razón. Enrahonar, 24, 35-46. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.605
- Heidegger, M. (2013). Nietzsche. J. L. Vernal (trad.). Ariel.
- Hernández, A. (2019). Sobre el suicidio y el universo fracasado: nexos filosóficos en Philipp Mainländer y Emil Cioran. En Ó. Burgos (ed.), Philipp Mainländer. Actualidad de su pensamiento (pp. 135-144). Universidad Autónoma de Guerrero.
- Higuero, F. (2013). Indestructibilidad en el voluntarismo metafísico de Schopenhauer. Valenciana, 6(11), 137-159. https://doi.org/10.15174/rv.v0i11.22
- Jacquette, D. (1999). Schopenhauer on Death. En C. Janaway (ed.), The Cambridge Companion to Schopenhauer (pp. 293-317). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CCOL0521621062.010
- Kösler, P. (2003). Kontroversen um Nietzsche. Untersuchungen zur theologischen Rezeption. TVZ Theologischer Verlag.
- Magee, B. (1991). Schopenhauer. A. Bárcena (trad.). Cátedra.
- Mainländer, P. (2021). La filosofía de la redención. S. Baquedano Jer (trad.). FCE.
- Mann, T. (2000). Schopenhauer, Nietzsche, Freud. A. Sánchez Pascual (trad.). Alianza.
- Masny, M. (2020). Schopenhauer on Suicide and Negation of the Will. British Journal for the History of Philosophy, 29(3), 494-516. https://doi.org/10.1080/09608788.2020.1807909
- Montes Vargas, P. E. (2024). Desde el pesimismo ontológico al suicidio ontológico. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 46, e0073. https://doi.org/10.14409/topicos.2024.46.e0073
- Nietzsche, F. (2005). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es. A. Sánchez Pascual (trad.). Alianza.
- Nietzsche, F. (2007). El Anticristo. A. Sánchez Pascual (trad.). Alianza.
- Nietzsche, F. (2011). Obras completas. Volumen I. Escritos de juventud. J. B. Llinares, D. Sánchez Meca y L. E. De Santiago Cuervos (trads.). Tecnos.
- Nietzsche, F. (2016). Obras completas. Volumen IV. Obras de madurez II y Complementos a la edición. J. Aspiunza, M. Barrios Casares, K. Lavernia, J. B. Llinares, A. M. Navarro y D. Sánchez Meca (trads.). Tecnos.
- Olvera, Z. (2022). El peor de los mundos posibles: la naturaleza como argumento para el pesimismo metafísico de Schopenhauer. Cuadernos de Pesimismo, 1, 42-54.
- Rebollo, J. (2009). ¿Por qué, según Leibniz, vivimos en el mejor de los mundos posibles? Thémata. Revista de Filosofía, 42, 19-37.
- Ries, W. (2004). Tragische Welterfahrung contra wissenschaftliche Weltbetrachtung. Nietzsches Beitrag zum Dilemma der Modernität. En R. Reschke (ed.), Nietzsche, Radikalaufklärer oder radikaler Gegenaufklärer? Akademie Verlag. https://doi.org/10.1524/9783050047317.103
- Rosset, C. (2005). Escritos sobre Schopenhauer. R. del Hierro Oliva (trad.). Pre-Textos.
- Romero, P. (2014). El pesimismo de la fuerza y el análisis de la tragedia. Réplica a la ponencia de Tamara Silva-Proll Dozo. Hybris. Revista de Filosofía, 5(número especial), 145-149.
- Salas, Á. (2018). Sobre la vigencia de la postura de Spinoza ante el suicidio. Estudios, 16(127), 27-42. https://doi.org/10.5347/01856383.0127.000292042
- Safranski, R. (2000). Nietzsche. Biografía de su pensamiento. R. Gabás (trad.). Tusquets.
- Safranski, R. (2008). Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. J. Planells Puchades (trad.). Tusquets.
- Schöndorf, H. (2009). La muerte en la filosofía de Arthur Schopenhauer. Revista Portuguesa de Filosofía, 65, 1193-1204.
- Schopenhauer, A. (1981). De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente. L. Palacios (trad.). Gredos.
- Schopenhauer, A. (2002). Los dos problemas fundamentales de la ética. P. López de Santa María (trad.). Siglo XXI.
- Schopenhauer, A. (2004). El mundo como voluntad y representación. I. P. López de Santa María (trad.). Trotta.
- Schopenhauer, A. (2013) Parerga y paralipómena. II. P. López de Santa María (trad.). Trotta.
- Schwab, P. (2015). Critique of “the System” and Experimental Philosophy: Nietzsche and Kierkegaard. En K. Hay y L. R. dos Santos (eds.), Nietzsche, German Idealism and its Critics (pp. 223-245). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110308181-013
- Sevilla, H. (2019). Dios se suicidó. Invitación al exterminio humano en la visión transpersonal de Mainländer. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 38, 144-171. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i38.9016
- Sloterdijk, P. (2000). El pensador en escena. El materialismo de Nietzsche. G. Cano (trad.). Pre-Textos.
- Spierling, V. (1989). El pesimismo de Schopenhauer como jeroglífico. A. I. Rábade Obradó (trad.). Anales del Seminario de Metafísica, 23, 47-58.
- Spierling, V. (1991). El pesimismo de Schopenhauer. A. I. Rábade Obradó (trad.). Enrahonar, 17, 43-51. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.733