Publicado 2025-04-29
Palabras clave
- Deleuze,
- diagrama,
- desfundación,
- acontecimiento,
- figura
Derechos de autor 2025 Tópicos, Revista de Filosofía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
En este artículo se analiza la operación diagramática como desfundación. Se sostiene que el acto diagramático es la refundación del devenir del Ser. La formulación de la tirada de dados es de particular interés, pues de este modo Deleuze describe al diagrama como el proceso que reúne las fuerzas al mismo tiempo que desfunda las estructuras actuales del Ser. De este modo, todo acontecer es solamente posible en tanto haya una acción determinada que remueva todo lo ya existente y otorgue la posibilidad de una nueva reconfiguración del orden temporal y espacial que enmarcaría este nuevo individuo. Así, en este artículo convergen las dos principales facetas del diagrama: el diagrama como captura de fuerzas y disposición de multiplicidades dispersas y como acto de remoción que posibilita la actualización del Ser.
Referencias
- Badiou, A. (2011). Deleuze: el clamor del ser. D. Scavino (trad.). Manantial.
- Batt, N. (2004). L’expérience diagrammatique : un nouveau régime de pensée. Théorie, Littérature, Epistémologie, 22, 5-28.
- Bisso, E. (2013). Lacan con Deleuze: lógicas del sentido. Revista Affectio Societatis, 10(18), 2-16. https://doi.org/10.17533/udea.affs.15593
- Bogue, R. (2003). Deleuze on Music, Painting and the Arts. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203826065
- Bouillon, A. (2016). Deleuze et Antonin Artaud : l’impossibilité de penser. L’Harmattan.
- Buydens, M. (2005). Sahara : l’esthétique de Gilles Deleuze. Vrin.
- De Landa, M. (2000). Deleuze, Diagrams and the Genesis of Form. American Studies, 45(1), 33-41.
- Deleuze, G. (1996a). Diálogos. J. Vázquez(trad.). Pre-Textos.
- Deleuze, G. (1996b). Lógica del sentido. M. Morey (trad.). Paidós.
- Deleuze, G. (1998a). El pliegue. J. Vázquez y U. Larraceleta (trads.). Paidós.
- Deleuze, G. (1998b). Nietzsche y la filosofía. C. Artal (trad.). Paidós.
- Deleuze, G. (2002). Francis Bacon : Logique de la sensation. Éditions de Minuit.
- Deleuze, G. (2015a). Foucault. J. Vázquez Pérez (trad.). Paidós.
- Deleuze, G. (2015b). Kant y el tiempo. Equipo Editorial Cactus (trad.). Cactus.
- Deleuze, G. (2016). Crítica y clínica. T. Kauf (trad.). Anagrama.
- Deleuze, G. (2017). Diferencia y repetición. M. S. Delpy y H. Beccacece (trads.). Amorrortu.
- Deleuze, G. (2020). La subjetivación: curso sobre Foucault. P. Ires y S. Puente (trads.). Cactus.
- Deleuze, G. (2021). El poder: curso sobre Foucault. P. Ires y S. Puente (trads.). Cactus.
- Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El anti-Edipo. F. Monge (trad.). Pre-Textos.
- Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. J. Vázquez y U. Larraceleta (trads.). Pre-Textos.
- Deleuze, G. y Guattari, F. (2019). ¿Qué es la filosofía? T. Kauf (trad.). Anagrama.
- Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. A. Garzón del Camino (trad.). Siglo XXI.
- Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. A. Garzón del Camino (trad.). Siglo XXI.
- Garo, I. y Sauvagnargues, A. (2012). Deleuze, Guattari et Marx. Actuel Marx, 52(2), 11-27. https://doi.org/10.3917/amx.052.0011
- Guattari, F. (2019). Escritos para El anti-Edipo. P. Ires (trad.). Cactus.
- Hasegawa, T. (2020). Le symbolique, une structure plus profonde que la réalité et son apparition. La lecture deleuzienne du structuralisme. Résonances, 11, 17-28. https://resonances.jp/11/le-symbolique-une-structure-plus-profonde-que-la-realite-et-son-apparition/
- Honorato Crespo, P. (2010). Sensación y pintura en Deleuze. Aisthesis, 47, 272-283. https://doi.org/10.4067/S0718-71812010000100019
- Hughes, J. (2008). Deleuze and the Genesis of Representation. Continuum. https://doi.org/10.5040/9781472546272
- Jacob, A. (1969). Sens, énoncé, communication. L’homme et la société, 14, 193-199. https://doi.org/10.3406/homso.1969.1764
- Matti, F. A. (2023). Ver el tiempo: la imagen óptico-sonora pura y su vinculación con el tiempo Aión en Gilles Deleuze. Cuadernos Filosóficos / Segunda Época, 20. https://doi.org/10.35305/cf2.v1i.182
- Matti, F. A. (2024). Literatura menor y sentido: la máquina de expresión como acontecimiento en Gilles Deleuze. Recial, 15(25), 205-226. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45631
- Sauvagnargues, A. (2006). Deleuze: del animal al arte. Amorrortu.
- Teyssot, G. (2012). The Diagram as Abstract Machine. V!RUS, 7. http://www.nomads.usp.br/virus/virus07/?sec=3&item=1&lang=en
- Zdebik, J. (2008). Deleuze and the Diagram: Aesthetic Threads in Visual Organization. Continuum.
- Zourabichvili, F. (2011). Deleuze: una filosofía del acontecimiento. I. Agoff (trad.). Amorrortu.