Núm. 69 (2024): Mayo-agosto
Filosofía en el espacio público

Hacerse cargo. Reflexiones acerca de la memoria, el juicio y el perdón

María Teresa Muñoz Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México

Publicado 2024-04-04

Cómo citar

Muñoz Sánchez, M. T. (2024). Hacerse cargo. Reflexiones acerca de la memoria, el juicio y el perdón. Tópicos, Revista De Filosofía, (69), 421–445. https://doi.org/10.21555/top.v690.2622

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

Este artículo está motivado por el problema de la responsabilidad colectiva frente a las acciones cometidas por nuestros antepasados y por la pregunta acerca de la legitimidad de las demandas de perdón. Acudiendo al universo conceptual heredado de Hannah Arendt, en este texto se aboga por el ejercicio de la capacidad de juicio como detonante tanto de la demanda de perdón como de la responsabilidad colectiva. El perdón se presenta así no solo como una categoría moral sino fundamentalmente política, imprescindible para reconciliarse con lo acontecido y mirar al futuro con esperanza.

Citas

  1. Amiel, A. (2000). Hannah Arendt. Política y acontecimiento. Nueva Visión.
  2. Arendt, H. (1983). Men in Dark Times. Harcourt Brace Jovanovich.
  3. Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. R. Montoro y F. Vallespín (trads.). Centro de Estudios Constitucionales.
  4. Arendt, H. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. C. Ferrari (trad.). Gedisa.
  5. Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. F. Birulés (trad.). Paidós-Universidad Autónoma de Barcelona.
  6. Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ana Poljak (trad.). Península.
  7. Arendt, H. (1998a). La condición humana. Ramón Gil Novales (trad.). Paidós.
  8. Arendt, H. (1998b). Los orígenes del totalitarismo. I Antisemitismo. G. Solana (trad.). Alianza.
  9. Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. C. Corral y F. Birulés (trads.). Paidós.
  10. Arendt, H. (2005). Una réplica a Erick Voegelin. En Ensayos de comprensión. 1930-1954. (pp.483-491). A. Serrano de Haro (trad.). Caparrós Editores.
  11. Arendt, H. (2007). Responsabilidad personal bajo una dictadura. En Responsabilidad y juicio. (pp. 49-74). Miguel Candel (trad.). Paidós.
  12. Birulés, F. (1997). Introducción. ¿Por qué debe haber alguien y no nadie? En H. Arendt, ¿Qué es la política? Paidós-Universidad Autónoma de Barcelona.
  13. Beiner, R. (1984). Action, Natality and Citizenship: Hannah Arendt’s Concept of Freedom. En Z. Pelczynski y J. Gray (eds.), Conceptions of Liberty in Political Philosophy. (pp. 349-375). St. Martin’s Press.
  14. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
  15. Cruz, M. (2006). Memoria: ¿extrañeza o reconciliación? En M. Cruz (ed.), El siglo de Hannah Arendt. (pp. 86-105). Paidós.
  16. Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón. Fe y saber. M. Segoviano, C. de Peretti y P. Viciarte (trads.). Ediciones de la Flor.
  17. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y de dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
  18. Fuentes, J. J. (2011). Vida, natalidad y libertad en Hannah Arendt: objeciones a ciertas lecturas biopolíticas del pensamiento arendtiano. Isegoría, 44, 239-255. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.728.
  19. Madrid Gómez Tagle, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis Filosófica, 26, 131-149.
  20. Molina González, L. C. (2016). La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño. Estudios de Filosofía, 54, 151-176. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n54a09.
  21. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (2013). Paz sin crímenes de Estado. Memoria y Propuestas de las Víctimas. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.
  22. Muñoz Sánchez, M. T. (2007). La narración y el juicio, formas de constitución del espacio público. En D. E. García (ed.), Hannah Arendt. El sentido de la política. (pp. 37-55). Porrúa-Tecnológico de Monterrey.
  23. Muñoz Sánchez, M. T. (2012). La capacidad de juicio para una ciudadanía democrática. Lógoi. Revista de Filosofía, 22. URL: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/2918.
  24. Muñoz Sánchez, M. T. (2020). Hannah Arendt. Nuevas sendas para la política. Bonilla Artigas-UNAM.
  25. Quintana, L. (2009). Vida y política en el pensamiento de Hannah Arendt. Revista de Ciencia Política, 29(1), 185-200.
  26. Ramírez, H. S. (2009). Humanidad, libertad y perdón en Hannah Arendt: realidades básicas para la razón práctica en el marco de la diversidad cultural. Persona y Derecho, 61, 249-281.
  27. Sánchez, C. (2005). Hannah Arendt como pensadora de la pluralidad. Intersticios. Filosofía, Arte, Religión, 10(22-23), 115-116.
  28. Vatter, M. (2006). Natality and Biopolitics in Hannah Arendt. Revista de Ciencia Política, 26(2), 137-159.
  29. Verdad Abierta. (2015, 18 de junio). “Así no se pide perdón”: víctimas del Naya al Ejército. Verdad Aberta. URL: https://verdadabierta.com/asi-no-se-pide-perdon-victimas-del-naya-al-ejercito/.
  30. Vice. (2016). ¡Pacifista! Una plataforma para la generación de la paz. URL: http://www.pacifista.co/.
  31. Wagon, M. E. (2015). Los límites del perdón en el pensamiento de Hannah Arendt: un posible aporte desde la perspectiva derridiana. Ágora Filosófica, 15(1), 59-83.