Núm. 64 (2022): Septiembre-diciembre
Artículos

El estrés como posibilidad originaria de la existencia. Una interpretación del fenómeno del estrés desde el pensamiento de Heidegger

Rodrigo Lagos Berríos
Universidad de Santiago de Chile
Biografía

Publicado 2022-08-13

Cómo citar

Lagos Berríos, R. (2022). El estrés como posibilidad originaria de la existencia. Una interpretación del fenómeno del estrés desde el pensamiento de Heidegger. Tópicos, Revista De Filosofía, (64), 279–306. https://doi.org/10.21555/top.v640.1999

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo realizar una interpretación filosófica del fenómeno del estrés a partir del pensamiento de Heidegger. En primer lugar, se hace una revisión general del concepto científico de “estrés” así como de las principales teorías al respecto. En segundo lugar, se analiza el concepto de “estrés” en el pensamiento de Heidegger y se propone entenderlo como carga (Belastung) o solicitudes (Beanspruchungen) que se dirigen al Dasein en su apertura a los entes del mundo. Finalmente, la exposición muestra que el abordaje del fenómeno del estrés desde la perspectiva fenomenológico-existencial de Heidegger nos permite superar las explicaciones causales y fisiológicas que no consideran el estrés como un modo fundamental de ser propio del ser humano como Dasein.

Citas

  1. Aho, K. (2018). Existential Medicine: Essays on Health and Illness. Rowman & Littlefield.
  2. Askay, R. R. (1999). Heidegger, the Body, and the French philosophers. Continental Philosophy Review, 32(1), 29-35. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1026403028258.
  3. Askay, R. R. (2006). La filosofía de Heidegger y sus implicaciones para la psicología: Freud y el psicoanálisis existencial. H. Jordán y J. F. Jordán (trads.). Gaceta Universitaria, 2, 178-186.
  4. Aurenque Stephan, D. y Jaran Duquette, F. (2018). La enfermedad como rasgo humano. Hacia una consideración de la enfermedad en cuanto fenómeno existencial. Alpha, 47, 161-176. DOI: https://doi.org/10.32735/s0718-220120180004700172.
  5. Barraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: del Programa de Investigación Estímulo-Respuesta al Programa de Investigación Persona-Entorno. Revista Internacional de Psicología, 8(2), 1-30. DOI: https://doi.org/10.33670/18181023.v8i02.48.
  6. Bértola, D. (2010). Hans Selye y sus ratas estresadas. Medicina Universitaria, 12(47), 142-143. URL: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/8451.
  7. Caillagua Calero, R. D. C. y Untuña Soria, A. M. (2012). Elaboración de un manual de técnicas y terapias preventivas para tratar el estrés laboral en las secretarías de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el período académico 2011-2012. [Tesis de licenciatura]. Universidad Técnica de Cotopaxi.
  8. Cannon, W. B. (1935). Stresses and Strains of Homeostasis. The American Journal of the Medical Sciences, 189(1), 13–14. DOI: https://doi.org/10.1097/00000441-193501000-00001.
  9. Clavete, E. y Villa, A. (1997). Programa “Deusto 14-16”. II. Evaluación e intervención en el estrés docente. Mensajero.
  10. Christian, P. y Lolas, F. (1985). The Stress Concept as a Problem for a ‘Theoretical Pathology’. Social Science & Medicine, 21(12), 1363-1365. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(85)90444-7.
  11. Dastur, F. y Cabestan, P. (2011). Daseinsanalyse. Vrin.
  12. Fisher, S. (1986). Stress and Strategy. Lawrence Erlbaum Associates.
  13. Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio: Segunda edición ampliada. A. Saratxaga y A. Ciria (trads.). Herder.
  14. Heidegger, M. (1988). Zur Sache des Denkens. Max Niemeyer Verlag.
  15. Heidegger, M. (1997). Estudios sobre mística medieval. J. Muñoz (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  16. Heidegger, M. (2000a). Carta sobre el humanismo. H. Cortés y A. Leyte (trads.). Alianza.
  17. Heidegger, M. (2000b). Nietzsche I. J. L. Vermal (trad.). Ediciones Destino.
  18. Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud, soledad. A. Ciria (trad.). Alianza.
  19. Heidegger, M. (2013). Seminarios de Zollikon. A. Xolocotzi (trad.). Herder.
  20. Heidegger, M. (2017). Ser y tiempo. J. Rivera (trad.). Universitaria.
  21. Herbert, J. (1997). Fortnightly Review: Stress, the Brain, and Mental Illness. BMJ, 315(7107), 530-535. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.315.7107.530.
  22. Hipócrates. (1983). Tratados hipocráticos. I. C. García, M. De Lara, J. López y B. Cabellos (trads.). Gredos.
  23. Holmes, T. H. y Rahe, R. H. (1967). The Social Readjustment Rating Scale. Journal of Psychosomatic Research, 11(2), 213–218. DOI: https://doi.org/10.1016/0022-3999(67)90010-4.
  24. Johnson, F. (2014). Cuerpo y método: el planteamiento heideggeriano del problema de la corporalidad en Zollikoner Seminare. Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía, 63(155), 7-30. DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n155.32904.
  25. Lagos Berríos, R. (2020). Heidegger y la cuestión del cuerpo en Ser y tiempo: buscando el lugar del cuerpo en la analítica existencial del Dasein. Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15, 1-16. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-50652020000100203.
  26. Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. M. Zaplana (trad.). Martínez-Roca.
  27. López, J., Ortiz, T. y López, M. (1999). Lecciones de psicología médica. Masson.
  28. Maldonado, M. D. (2000). Programa de intervención cognitivo-conductual y de técnicas de relajación como método para prevenir la ansiedad y el estrés en alumnos universitarios de enfermería y mejorar el rendimiento académico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 53, 43-57.
  29. Neufeld, R. W. J. (1989). Methodological aspects of laboratory studies of stress. En R. W. J. Neufeld (ed.), Advances in the Investigation of Psychological Stress. (pp. 71-132). Wiley.
  30. Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. A. Froufe (trad.). EDAF.
  31. Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. A. Sánchez Pascual (trad.). Alianza.
  32. Orlandini, A. (1999). El estrés, qué es y cómo evitarlo. Fondo de Cultura Económica.
  33. Selye, H. (1936). A Syndrome Produced by Diverse Nocuous Agents. Nature, 138(3479), 32-32. DOI: https://doi.org/10.1038/138032a0.
  34. Selye, H. (1976). The Stress of Life. McGraw Hill.
  35. Selye, H. (1993). History of the Stress Concept. En L. Goldberger y S. Breznitz (eds.), Handbook of Stress. Theoretical and Clinical Aspects. The Free Press.
  36. Svenaeus, F. (2011). Illness as Unhomelike Being-In-The-World: Heidegger and the Phenomenology of Medicine. Medicine, Health Care and Philosophy, 14(3), 333-343. DOI: https://doi.org/10.1007/s11019-010-9301-0.
  37. Torrades, S. (2007). Estrés y burn out: definición y prevención. Offarm: Farmacia y Sociedad, 26(10), 104-107.
  38. Weiner, H. (1992). Perturbing the Organism: The Biology of Stressful Experience. University of Chicago Press.
  39. Xolocotzi Yáñez, A. (2008). Los encuentros de Heidegger con la psiquiatría: Badenweiler y Zollikon. La Lámpara de Diógenes: Revista Semestral de filosofía, 9(16), 7-23. URL: http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/7.pdf.