Núm. 62 (2022): Enero - abril
Artículos

Heidegger y la fenomenología de la existencia: una analítica cinematográfica del aburrimiento en la modernidad

Publicado 2021-12-11

Cómo citar

Hernández Albarracín, J. D., Álvarez González, C. F., & Pallarès Piquer, M. (2021). Heidegger y la fenomenología de la existencia: una analítica cinematográfica del aburrimiento en la modernidad. Tópicos, Revista De Filosofía, (62), 193–222. https://doi.org/10.21555/top.v62i0.1624

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

Este artículo presenta una mirada filosófica al concepto de “aburrimiento” (Langeweile) desde sus formas (“por...”, “en...”, “uno se aburre”) y modos estructurales (dejar vacíos y dar largas), trabajados por Martin Heidegger en sus clases en Universidad de Friburgo durante los semestres de invierno de 1929 y 1930. Rescatamos una postura filosófica marginal a las posiciones tradicionales del pensamiento filosófico occidental, pudiendo, en el tránsito hermenéutico-fenomenológico propuesto, entrecruzar sus imágenes filosóficas con narrativas cinematográficas que enriquezcan la comprensión fáctica de la modernidad. Debido a esto, asumimos el aburrimiento y su esencia, la aburribilidad (Langweiligkeit) como el temple anímico fundamental (Grundstimmung) de nuestra era, permitiendo así otras movilidades de pensamiento para estudiar los fenómenos del entretenimiento cultural y el imperar técnico y tecnológico como síntomas de la enfermedad moderna que pretende alejar al Dasein del encuentro, interrogación y cuidado de sí.

Citas

  1. Álvarez González, C. F. (2018). Acerca de lo vivo y lo trágico en los sistemas autónomos de armas mortíferas. Dimensiones filosóficas. Disertación doctoral. Universidad de Oviedo. URL: http://hdl.handle.net/10651/46882.
  2. Antón, M. C. (2012). El aburrimiento. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 9(3), 104-109.
  3. Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. R. Montoro Romero y F. Vallespín Oña (trads.). Centro de Estudios Constitucionales.
  4. Bergman, I. (1968). Vargtimmen. [La hora del lobo]. Svensk Filmindustri.
  5. Burton, R. (1947). Anatomía de la melancolía. A. Manguel (trad.). Espasa-Calpe.
  6. Cavallé Cruz, M. (2001). Naturaleza del yo en el Vedanta Advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger. Disertación doctoral. Universidad Complutense de Madrid. URL: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4456/.
  7. Candiloro, H. (2012). Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger. Areté. Revista de Filosofía, 24(2), 263-286.
  8. Echarri, J. (1997). Fenómeno y verdad en Heidegger. Universidad de Deusto.
  9. Escudero, J. A. (2007). Hacia una fenomenología de los afectos: Martin Heidegger y Max Scheler. Thémata, Revista de filosofía, 39, 365-368.
  10. Escudero, J. A. (2014). En torno al aburrimiento (o de la importancia de los estados de ánimo en la filosofía de Heidegger). Revista Estudio, 18, 33-43.
  11. Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. H. Pons (trad.). Siglo XXI.
  12. Heidegger, M. (2003). Aportes a la filosofía. Acerca del evento. C. D. Picotti (trad.). Biblos.
  13. Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud y soledad. J. A. Ciria Cosculluela (trad.). Alianza.
  14. Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. J. E. Rivera (trad.). Trotta.
  15. Heidegger, M. (2010). Los himnos de Hölderlin. “Germania” y “El Rin”. A. C. Merino Riofrío (trad.). Biblos.
  16. Held, K. (2015). Temple anímico fundamental y crítica a la cultura contemporánea en Heidegger. Revista Co-herencia, 12(23), 13-40. Hernández Albarracín, J. D. (2012). Aburrimiento y poesía: revisión de la obra poética de Alejandra Pizarnik desde el concepto de aburrimiento (Langeweile) en Martin Heidegger. Revista Filosofía UIS, 11(1), 227-252.
  17. Hernández Albarracín, J. D. (2016). De Heidegger a Morin: una interpretación desde la superación metafísica a los fundamentos de la complejidad. Revista de Filosofía, 84(3), 59-88.
  18. Hernández Albarracín, J. D. y Navarro Díaz, L. R. (2018). Acción comunicativa y singularidad pedagógica: apuntes divergentes para una nueva relación hermenéutica. En J. D. Hernández Albarracín y M. L. Peñaranda Gómez (eds.), Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar. (pp. 59-84). Universidad Simón Bolívar.
  19. Huston, J. (1987). The Dead. [Película]. Vestron Pictures.
  20. Huysmans, J.-K. (1984). A contrapelo. J. Herrero (trad.). Cátedra.
  21. Junger, E. (1998). Tempestades de acero. A. Sánchez Pascual (trad.). Tusquets.
  22. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
  23. Lesmes, D. (2009). Uno se aburre: Heidegger y la filosofía del tedio. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 4, 167-172.
  24. López, N. y Sánchez, L. (2010). El aburrimiento en clases. Procesos Psicológicos y Sociales, 6(2), 1-43.
  25. Lythgoe, E. (2014). Disposición afectiva y temporalidad en Martin Heidegger entre 1927 y 1930. Revista de Filosofia. Aurora, 26(39), 759-775.
  26. Mahop, R. (2011). Aiôn y Kairós como reinvención del chrónos prôtogonos en la poesía de Octavio Paz. Literatura Mexicana, 22(1), 189-206.
  27. Martínez, P. (2005). La dinámica de la facticidad. Revista de Filosofía, 30(2), 89-118.
  28. Másmela, C. (2000). El tiempo del ser. Trotta.
  29. Méndez, J. A. (2012). Tesis sobre el cambio metaontológico. Eikasia. Revista de Filosofía, 46, 145-160.
  30. Mendieta Rodríguez, E. (2019). El tedio crónico en el sujeto contemporáneo. Estudio del ‘ennui’ en ‘La grande bellezza’ (Paolo Sorrentino, 2013). Escritura e Imagen, 15, 325-343.
  31. Pascal, B. (2001). Pensamientos. M. Armiño (trad.). Valdemar.
  32. Peretó, R. (2011). Acedia y trabajo. El justo equilibrio. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 6, 333-344.
  33. Ritsos, Y. (2009). La casa muerta. S. Ancira (trad.). Acantilado.
  34. Safranski, R. (2007). Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo. R. Gabás (trad.). Tusquets.
  35. Safranski, R. (2017). Tiempo. La dimensión temporal y el arte de vivir. R. Gabás (trad.). Tusquets.
  36. Segura, C. (2007). Heidegger y la metafísica. Análisis críticos. Publidisa.
  37. Svendsen, L. (2008.) Filosofía del tedio. C. Montes Cano (trad.). Tusquets.
  38. Tarkovsky, A., Gordon, A. y Beiku, M. (1956). Ubiytsy. [Los asesinos]. [Película]. Instituto Pansoviético de Cinematografía.
  39. Urrutia, J. (2016). Ingmar Bergman[.] «La hora del lobo»[.] El tránsito hacia la otra orilla. El tornillo de Klaus. URL: https://www.eltornillodeklaus.com/el-transito-hacia-la-otra-orilla-la-hora-del-lobo-ingmar-bergman/.
  40. Van Sant, G. (1991). My Own Private Idaho. [Película]. New Line Cinema.
  41. Vattimo, G. (2002). Introducción a Heidegger. A. Baéz (trad.). Gedisa.
  42. Vila-Matas, E. (2010, 17 de abril). Al revés. El País. URL: https://elpais.com/diario/2010/04/17/babelia/1271463162_850215.html.
  43. Visconti, L. (1957). Le notti bianche. [Noches blancas]. Cinematografica Associati-Intermondia Films-Vides Cinematografica-Cinecittà.
  44. Volpi, F. (2011). El nihilismo. C. I. del Rosso y A. Vigo (trads.). Biblos.
  45. Wittgenstein, L. (2007). Tractatus logico-philosophicus. L. M. Valdés Villanueva (trad.). Tecnos.