Publicado 18-07-2025
Palabras clave
- Derechos Humanos,
- Derecho a la educación,
- Dignidad,
- Calidad educativa,
- Pedagogía
Cómo citar
Resumen
El objetivo del presente artículo es estudiar el derecho a la educación para identificar los criterios que permiten definir los términos de su cumplimiento. A través de una interpretación hermenéutica del Artículo 3° constitucional, se hace notar el contraste que existe entre la administración pública de la educación y el sentido final hacia el que apunta el ejercicio de una educación de calidad. Haremos notar que el pleno cumplimiento de este derecho humano implica la satisfacción de tres dimensiones: material, humana y pedagógica. Los resultados generales que se alcanzan son: 1) existe una definición puntual de la educación como derecho fundamental en nuestra constitución, 2) los principios y planteamientos que se establecen no consideran con suficiencia principios como los pedagógicos, 3) en buena medida esta ausencia de dichos criterios se refleja en el pobre desempeño en pruebas internacionales. Nuestra propuesta es promover un principio de progresividad constitucional al Art. 3°, para con ello garantizar un mejor cumplimiento del derecho a la educación.
Referencias
- Aguirre, J. M. (2021). Dignidad humana y mínimo vital. Dos derechos de construcción jurisprudencial contra la pobreza. Tirant lo Blanch.
- Artigas, C. (2003). La incorporación del concepto de derechos económicos, sociales y culturales al trabajo de la CEPAL. CEPAL.
- Backhoff, E. & Contreras-Roldán, S. (2014), “Corrupción de la medida” e inflación de los resultados de ENLACE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1267-1283.
- Barba, B. (2018). La calidad de la educación: Los términos de su ecuación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 963-979.
- CPEUM (2023). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Cámara de Diputados y Senadores.
- Esparza-Urzúa, G. A. (2018). El humanismo del nuevo modelo educativo. ¿Reforma Político-económica o acción educativa?. En Educación y Humanismo, La filosofía de la educación frente ala crisis del hombre contemporáneo (pp. 57-84) Juan Pablos Editor.
- Esparza-Urzúa, G. A., Fernández-de-Castro, J., & Aguilar, L. (2021). La calidad de la educación en México y su evaluación. Retos y perspectivas desde el aula. En G. Esparza, J. M. Aguirre-Hernández, J. Domínguez-Soberanes, & T. Hernández. Políticas Públicas (pp. 137-162). Tirant lo Blanch.
- Hernández-Herrera, T., & Esparza-Urzúa, G. (2018). Las reformas constitucionales del artículo 3°. Una relectura pedagógica a sus reformas educativas. Revista Panamericana de Pedagogía, 26, 189-207. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i26.1930
- Hernández-Herrera, T., & Esparza-Urzúa, G. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 32, pp. 171-193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05
- INEE. (2015). Las pruebas ENLACE y EXCALE. Un estudio de validación. INEE.
- INEE. (2018). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. INEE.
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2009). El derecho a la educación en México. Informe 2009. INEE.
- Márquez-Jiménez, A. (2017). Editorial. A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles Educativos, 39(156), 3-15. https://doi.org/10.22201iisue.24486167e.2017.156.58280
- OCDE. s/f. El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
- Rodríguez, J., Rodríguez, L. & Garza, J. A. (2021). Políticas Públicas para la integración de las TIC. Una mirada a la realidad educativa en el nivel básico en México. En G. Esparza, J. M. Aguirre-Hernández, J. Domínguez-Soberanes, & T. Hernández. Políticas Públicas (pp. 163-192). Tirant lo Blanch.
- Sanz-Ponce, R., Serrano-Sarmiento, Á., & González-Bertolín, A. (2020). PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional. Revista electrónica de investigación educativa, 22, pp. 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673
- Sen, A. (1999). Invertir en la infancia: su papel en el desarrollo. Ponencia presentada en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo. Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la infancia.
- Tomasevski, K. (2001). Derechos económicos, sociales y culturales. Informe anual de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación. Presentado de conformidad con la resolución 2000/9 de la Comisión de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas.
- Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, pp. 341-388. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-11.pdf
- Unesco. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Tailandia, Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa