Humanidades en diálogo- Articles
Published 2025-02-08
Keywords
- History,
- Regional History,
- Methodology,
- Prosopography
How to Cite
Flores Miranda, V. A. (2025). Lives matter: notes on the relevance of prosopography in Mexican regional history. Conocimiento Y Acción. https://doi.org/10.21555/cya.2025.3087
Abstract
The prosopographical method has been fundamental in the discipline of history, making it possible to identify important sectors, elites or social groups in reconstructions of the past. This approach has evolved within this disciplinary field, from political history to social history and other areas within the broad scenario of the social sciences and humanities. In this sense, the purpose of this paper is to analyse the possibilities of this methodology for history and, through the analysis of two key works, to identify its functionality for future research, especially in the field of regional history.
References
- Bernal Astorga, Y. (2019). Apuntes sobre los archivos municipals en México. El caso del Estado de Michoacán: prioridad para el patrimonio documental y puerta para los acervos-terruño. Anuario Escuela de Archivología, X. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuario/article/view/26348
- Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica.
- Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
- Carr, E. H. (1981). ¿Qué es la historia? Barcelona: Seix Barral.
- Croce, B. (1980). La historia como hazaña de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
- Curi Azar, C. G. (2008). François Guerra y la revalorización de la historia política. Tiempo y Espacio, 20, 77-83. https://doi.org/10.22320/rte.vi20.1734
- De Certeau, M. (1989). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
- Dosse, F. (2007). El arte de la biografía: entre historia y ficción. México: Universidad Iberoamericana.
- Gerritsen, A. (2008). Prosopography and its potential for Middle Period research. Journal of Song-Yuan Studies, 38: 162. https://doi.org/10.1353/sys.2008.a380505
- Guerra, F. X. (1988). México del Antiguo Régimen a la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
- Guerra, F. X. (2003). El renacer de la historia política: razones y propuestas. Historias, 54, 3-23.
- Heinz, F. M. (2024). Como se escolhem os escolhidos?: nota metodológica sobre a definição do grupo-alvo em prosopografia. Estudios Históricos, 81(7). https://doi.org/10.1590/S2178-149420240110
- Medina Peña, L. (2014). Los bárbaros del Norte. Guardia Nacional y política en Nuevo León, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rousseau, I. (1990). La prosopografía: ¿un método idóneo para el estudio del Estado? Revista Mexicana de Sociología, 52. http://books.openedition.org/cemca/2937
- Stone, L. (1986). El pasado y el presente. México: Fondo de Cultura Económica.
- Vones-Liebenstein, Ú. (2005). El método prosopográfico como punto de partida de la historiografía eclesiástica. Anuario de Historia de la Iglesia, 14. https://doi.org/10.15581/007.14.23466
- Zamorano Díaz, Y. (2023). Prosopografía y sociología de los intelectuales. Una evaluación de las aportaciones del método a partir de diversas investigaciones contemporáneas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 13. https://doi.org/10.24215/18537863e124