Vol. 4 Núm. 2 (2024): Julio-Diciembre
Artículos

El Oficio de Sabio en la era digital: Reflexiones sobre el legado educativo de Tomás de Aquino

Oscar-Yecid Aparicio-Gómez
EdiTIC Research Center
William-Oswaldo Aparicio-Gómez
EdiTIC Research Center

Publicado 2024-05-27

Cómo citar

Aparicio-Gómez, O.-Y., & Aparicio-Gómez, W.-O. (2024). El Oficio de Sabio en la era digital: Reflexiones sobre el legado educativo de Tomás de Aquino. Conocimiento Y Acción, 4(2). https://doi.org/10.21555/cya.v4.i2.2953

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

El legado educativo de Tomás de Aquino se basa en la armonía entre la razón y la fe, la formación integral de los individuos, y la importancia de la razón en la adquisición de conocimiento y la toma de decisiones éticas. Estos principios continúan siendo relevantes en la educación en la era digital, donde la tecnología ha transformado la forma en que aprendemos y enseñamos. La educación en línea ha democratizado el acceso al conocimiento y ha permitido la personalización del aprendizaje, lo cual se alinea con la formación integral promovida por Aquino. La ética desempeña un papel crucial en la educación digital, y Tomás de Aquino proporciona un marco ético sólido para abordar cuestiones relacionadas con la tecnología y la toma de decisiones éticas en línea. Los educadores en línea tienen la responsabilidad de promover virtudes morales y fomentar un comportamiento ético en línea entre los estudiantes, siguiendo el ejemplo de Aquino. El maestro, según Tomás de Aquino, actúa como un guía en el proceso de aprendizaje, estimulando el pensamiento crítico y proporcionando apoyo y retroalimentación; en la educación en línea, el maestro conserva este papel esencial, adaptando su enfoque a los entornos digitales y utilizando herramientas digitales para facilitar la enseñanza y la retroalimentación. El legado educativo de Tomás de Aquino sigue siendo relevante en la era digital, donde la educación se ha transformado pero la búsqueda de la verdad, la formación de virtudes y el desarrollo integral del individuo siguen siendo fundamentales.

Citas

  1. Aldana Rojas, Javier, Juan Alexis Parada Silva y Oscar Fernando Ardila. 2021. “Las Humanidades comprometidas en la construcción de un ethos social”. Sol de Aquino, nº 20 (2021). https://doi.org/10.15332/27448487.7525.
  2. Ayuso del Puerto, Desirée y Prudencia Gutiérrez Esteban. “La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado”. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 25, nº 2 (2022). https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332.
  3. Bartolomé, Antonio, Linda Castañeda y Jordi Adell. “Personalisation in educational technology: The absence of underlying pedagogies”. International Journal of Educational Technology in Higher Education 15, nº 1 (2018). https://doi.org/10.1186/s41239-018-0095-0.
  4. Beneyto-Seoane, Mar y Jordi Collet-Sabé. “Analysis of current teachers training on ICTs’ skills. Proposing a new perspective based on teachers’ previous competences, Experiences and Skills”. Profesorado 22, nº 4 (2018): 91–110. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8396.
  5. Coello, Lenniet y Lidia Pérez. “Contribuciones de la inteligencia artificial a la educación superior”. Journal of Chemical Information and Modeling 53, nº 9 (2013).
  6. Correa, José M. y Juan de Pablos. 2009. “Nuevas tecnologías e innovación educativa”. Revista de Psicodidactica 14, nº 1 (2009): 133–145.
  7. De Araújo, Elenise Maria, José Dutra De Oliveira Neto, Edson Walmir Cazarini y Selma Regina Martins Oliveira. “A Gestão Da Inovação Na Educação a Distância”. Gestao e Producao 20, nº 3 (2013): 639–651. https://doi.org/10.1590/S0104-530X2013000300010.
  8. De Matos Mello, Sidney Luiz, Nicholas Van Erven Ludolf, Osvaldo Luiz Gonçalves Quelhas y Marcelo Jasmim Meiriño. “Innovation in the Digital Era: New Labor Market and Educational Changes”. Ensaio 28, nº 106 (2020): 66–87. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002702511.
  9. Forment, Eudaldo, Sabiduría Tomista, Bogotá: Ed&TIC, 2023.
  10. García, Iolanda, Begoña Gros e Ingrid Noguera. “La relación entre las prestaciones tecnológicas y el diseño de las actividades de aprendizaje para la construcción colaborativa del conocimiento”. Cultura y Educacion 22, nº 4 (2010): 395–417. https://doi.org/10.1174/113564010793351867.
  11. Litts, Breanne K. y Whitney E. Lewis. “Mobile augmented reality: Exploring a new genre of learning”. Virtual and Augmented Reality 22, nº 3 (2018): 200–221.
  12. Martínez, Enrique. “La Bondad Divina, principio y fin de la vida humana”. Conocimiento y Acción 2, nº 1 (2022). https://doi.org/10.21555/cya.i2.1.2467.
  13. Martínez-Cerdá, Juan Francisco, Joan Torrent-Sellens e Inés González-González. “Promoting collaborative skills in online university: Comparing effects of games, mixed reality, social media, and other tools for ICT-supported pedagogical practices”. Behaviour and Information Technology 37, nº 10–11 (2018): 1055–71. https://doi.org/10.1080/0144929X.2018.1476919.
  14. Méndez, Benito. “La búsqueda sapiencial de la verdad como punto de reconciliación entre Filosofía y Teología en el contexto de la reciente reforma de los estudios eclesiásticos”. Salmanticensis 59, nº 3 (2012). https://doi.org/10.36576/summa.42266.
  15. Ocampo Ponce, Manuel. “La educación en virtudes en Santo Tomás de Aquino frente a la educación para la verificación y la acción de Jean Piaget”. Revista Akadèmeia 20, nº 2 (2022). https://doi.org/10.61144/0718-9397.2021.422.
  16. Odinokaya, Maria, Evgenia Tsimerman, Mohammad Akour y Mamdouh Alenezi. “Higher education future in the era of digital transformation”. Education Sciences 12, nº 11 (2022): 784. https://doi.org/10.3390/EDUCSCI12110784.
  17. Palma Ramírez, Manuel. “Por la senda luminosa de un camino abandonado: Via Pulchritudinis y Metafísica”. Isidorianum 22, nº 43 (2023). https://doi.org/10.46543/isid.1322.1002.
  18. Peñaherrera Acurio, Wilson Patricio, Wilmer Clemente Cunuhay Cuchipe, Daysi Judith Nata Castro y Luís Enrique Moreira Zamora. “Implementación de la inteligencia artificial (IA) como recurso educativo”. RECIMUNDO 6, nº 2 (2022).
  19. Pérez-Escoda, Ana, Ignacio Aguaded y M. José Rodríguez-Conde. “Generación digital vs. escuela analógica. Competencias digitales en el currículum de la educación obligatoria”. Digital Education Review 30 (2016).
  20. Ricoy, Mª Carmen, Tiberio Feliz y Mª Luisa Sevillano. “Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información”. Educacion XX1 13, nº 1 (2010): 199–219.
  21. Sangrà, Albert, Mercedes González-Sanmamed y Terry Anderson. “Presentación: MOOC, de la teoría a la evidencia”. Educacion XX1 18, nº 2 (2015). https://doi.org/10.5944/educxx1.14810.
  22. Santo Tomás. De magistro. Madrid: Agape Libros, 2006.
  23. Santo Tomás. Suma teológica. Ed. bilingüe con texto de la ed. leonina, trad. y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos, presidida por F. Barbado Viegjo, OP, intr. general de S. Ramírez, 16 vols. Madrid: BAC, 1947-60.
  24. Santo Tomás. Carta sobre el modo de estudiar. Ed. Bilingue, Coment. M. Carrera Sanabria, 1928
  25. Terrones Rodríguez, Antonio Luis. “Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad”. Cuestiones de Filosofía 4, nº 22 (2018). https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8311.
  26. Terrones Rodríguez, Antonio Luis. “Inteligencia artificial sostenible y evaluación ética constructiva”. Isegoría, nº. 67 (2022). https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.10.