2025
Artículos

La “verdad práctica” en los relatos míticos del modelo educativo platónico de la República

Diego Tabakian
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Publicado 04-08-2025

Palabras clave

  • Platón,
  • Poesía,
  • Educación,
  • Verdad

Cómo citar

Tabakian, D. (2025). La “verdad práctica” en los relatos míticos del modelo educativo platónico de la República. Conocimiento Y Acción. https://doi.org/10.21555/cya.2025.3457

Resumen

Los estudiosos del pensamiento platónico convienen en ubicar la conceptualización de la verdad práctica o normativa en los libros II y III de la República, donde Platón desarrolla la crítica al paradigma educativo mítico-poético. El modelo educativo platónico se basa en una reelaboración de la paideía tradicional: para la formación de ciudadanos se emplean mitos
falsos que, no obstante, contienen algo
de verdad. Allí Platón no critica la falsedad fáctica de la poesía sino su falsedad moral, es decir, la composición de imágenes falsas sobre los dioses y la virtud, puesto que modelan incorrectamente las almas de los educandos. Desde esta perspectiva, lo que distingue a los relatos míticos de los poetas y los propugnados por Platón no es su verdad fáctica, sino su verdad “práctica”. En el presente trabajo abordo el debate en torno al sentido de pseûdos en los pasajes en los que Platón critica a la poesía tradicional y conceptualiza los mitos como herramienta pedagógica con la finalidad de dilucidar la especificidad de la verdad de esta clase particular de discursos.

Referencias

  1. Adam, J. (1963). Plato. The Republic, edited with critical notes, commentary and appendices, Vol. I (Books I-V), Cambridge University Press.
  2. Cornford, F. M. (1961). Plato. The Republic, Oxford University Press.
  3. Eggers Lan, C. (1986). Platón. República, traducción y notas, M, Gredos.
  4. Leroux, G. (2002). Platon. La République, traduction, introduction, et notes, Flammarion.
  5. Vegetti, M. (1998). Platone. La Repubblica, vol. II, traduzione e commento a cura di, Bibliopolis.
  6. Chantraine, P. (1986). Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoires des mots, Klincksieck.
  7. Liddell, H. G., R. Scott y H. S. Jones (1996). Greek-English Lexicon. Clarendon Press.
  8. Ashbaugh, A. F. (1991). La verdad de la ficción (Una lectura de República 376e5-377a6). Revista Latinoamericana de Filosofía 17(2), 307-319.
  9. Balansard, A. (2002). Du pseudos de la République au logos du Timée: qui s’agit-il de convaincre?. Kairós 19, 7-29.
  10. Battin, M.P. (1977). Plato on True and False Poetry. The Journal of Aesthetics and Art Criticism 36(2), 163-174.
  11. Belfiore, E. (1985). Lies Unlike the Truth: Plato on Hesiod, Theogony 27. Transactions of the American Philological Association 115, 47-57.
  12. Casnati, G. (2011). Ψευδος en palabras en República y relato εἰκóς en Timeo. Nova Tellus 29(2), 47-85.
  13. Costa, I. (2018). La ficción en Platón. Síntesis. Revista de Filosofía, 1(2), 12-30.
  14. Delgado, C. (2015). Discurso falso y literatura en Platón. Una discusión a partir de R. II 376d–379a. Diánoia 60(74), 27-51.
  15. Ferrari, G. R. F. (2008). Plato and Poetry en G.A. Kennedy (Comp.), The Cambridge History of Literary Criticism, (Vol. 1: Classical Criticism, pp. 92-148), Cambridge University Press
  16. Gill, C. (1993). Plato on Falsehood-Not Fiction en C. Gill y T.P. Wiseman (Comps.), Lies and Fiction in the Ancient World (pp. 38-87), University of Texas Press.
  17. Halliwell, S. (2000). The Subjection of Mythos to Logos: Plato’s Citations of the Poets. The Classical Quarterly 50, 94-112.
  18. Havelock, E. A. (1994). Platón y la poesía y La mímesis en Prefacio a Platón (pp. 19-48), Visor.
  19. Marcos de Pinotti, G. E. (2008). Mentiras semejantes a verdades según Platón. Justificación y alcance del ψεuδοs en República II. Revista Filosofía Universidad de Costa Rica 46(117/118), 95-103.
  20. Margel, S. (2002). De l’ordre du monde à l’ordre du discours. Platon et la question du mensonge. Kairos, 19, 145-161.
  21. Naddaff, R. (2003). Exiling the Poets. The Production of Censorship in Plato’s Republic. University of Chicago Press.
  22. Santa Cruz, M. I. (2007). Falsedad genuina y falsedad verbal en Platón en A.M. González de Tobia (Comp.), Lenguaje, discurso y civilización. De Grecia a la Modernidad (pp. 271–286), Universidad Nacional de La Plata-Facultad de Filosofía y Humanidades.
  23. Santa Cruz, M. I. (2010). A propósito del mito en Platón: falsedad y verdad en A. M. González. (Ed.), Mito y performance, de Grecia a la modernidad (pp. 67-86), Centro de Estudios Helénicos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.
  24. Santa Cruz, M. I. (2014). Usos éticos y usos políticos de la ficción en Platón. Sapere Aude, Vol. 5, nro. 10, 12-29.
  25. Schofield, M. (2007). The Noble Lie en G. R. F. Ferrari (Ed.), The Cambridge Companion to Plato’s Republic (pp. 138-164), Cambridge University Press.
  26. Soares, L. (2022). Psicología, política y poesía en República IV y X. Areté. Revista de Filosofía 34, 129-148.
  27. Soares, L. (2009). La utilidad religiosa y ético-política de la mentira en el paradigma poético platónico de la República. Signos filosóficos 11, 101-121
  28. Spangenberg, P. (2020). Dimensiones prácticas de la verdad en la República de Platón en V. Suñol, y L. R. Miranda, (Eds.), La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano (pp. 65-82), Miño y Dávila.
  29. Vallejo Campos, A. (2018). A donde nos lleve el logos. Para leer la República de Platón. Trotta.