Publicado 31-07-2025
Palabras clave
- Bioecológico,
- Cultura,
- Identidad,
- Interseccionalidad,
- Política educativa
- Reconocimiento ...Más
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo tiene como eje transversal el tema/problema de la construcción de identidad y el reconocimiento. Dadas las dimensiones epistemológicas, éticas y políticas implicadas en el proceso de construcción de la identidad y el reconocimiento, en primer lugar, se presenta el enfoque bioecológico de Urie Bronfrenbrenner seguido por el enfoque interseccional de Kimberlé Crenshaw. Bajo la convicción que cada vez es más necesario explorar los enfoques y marcos conceptuales con la finalidad de compartir un soporte teórico y metodológico que permita abordar y dilucidar, en este caso, el proceso de construcción de la identidad, lo que se pretende es que ambos enfoques nos ayuden a visibilizar la complejidad de la “problemática presencialidad del tema de la identidad” en y desde las dinámicas socioculturales, a partir de las cuales, se desarrollan algunas de las concepciones relevantes sobre identidad y reconocimiento en autores como Larraín, Honneth y Taylor. Finalmente, a partir de estas concepciones, se proponen algunas orientaciones susceptibles de ser aplicadas en un ámbito educativo específico como son los Consejos Escolares, instancias demandados por ley en su constitución para toda comunidad educativa en Chile y que se constituyen en una oportunidad y espacio propicio para generar y poner en práctica el reconocimiento de las identidades particulares de todas las y los estamentos y actores de una comunidad educativa.
Referencias
- Arbulú, M., Espinoza, C., González, C., Gutiérrez, C., & Yáñez, R. (2013). Consejos Escolares en Chile: ¿Espacios para la conducción de la política educativa en la Escuela? Revista nuestrAmérica, 1(1), 123-144. https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/415
- Barros, S. (2021). Identidades políticas y reconocimiento. En F. Lizarraga (Ed.), Mérito, reconocimiento y castigo (pp. 14). Publifadecs. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue.
- Bronfenbrener, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano [Libro]. Paidós Ibérica. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18032?show=full
- Ccahuanihancco Arque, C. (2021). De sujetos históricos, memoria y elites indígenas andinas. Revista de Investigaciones Interculturales, 1 (2), 79-88. https://doi.org/10.54405/rii.1.2.29
- Cenci, A. V., & Sgro, M. (2020). Educación, Democracia y Justicia Social: Miradas desde América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (2), 7-10.
- Cortijo Pardo, J. (2023). Identidad. La demanda de dignidad y las políticas del reconocimiento. Sociología Histórica, 12(1), 293-301. https://doi.org/10.6018/sh.578591
- Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
- Darder, A. (2022). Reflexiones sobre la democracia cultural y la escolarización. Aula de Encuentro, 39-89. https://doi.org/10.17561/ae.vextra1.7334
- Díaz, C., Bilbao, C., Flores, M., & Sánchez, N. (2023). Conformación y funcionamiento del Consejo Escolar. Síntesis de normativa vigente para sostenedores, equipos directivos y comunidades educativas. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/participacion
- Díaz, C., Bilbao, C., Flores, M., & Sánchez, N. (2023). Integrantes del Consejo Escolar según modalidad y nivel de enseñanza Documento complementario para la Conformación y funcionamiento del Consejo Escolar.
- Durán, N., & Jiménez, M. d. P. (2009). Cuerpo, sujeto e identidad. UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Plaza y Valdés. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/cuerpo-sujeto-e-identidad
- Educación, M. d. (2009). Ley 20370: Establece la Ley General de Educación. 32. http://bcn.cl/2f73j
- Expósito Molina, C. (2013). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3 (0), 203-222. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41146
- Faúndez, A., & Weinstein, M. (2013). Ampliando la Mirada: La integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos (PNUD, Ed.). http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/556
- Fernández Soria, J. M. (2020). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos Educativos. Revista de Educación (26), 23-39. https://doi.org/10.18172/con.4445
- Fernández Soria, J. M. (2021). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos educativos: revista de educación.
- Gadamer, G. (2017). Verdad y Método I. Ediciones Sígueme. https://www.sigueme.es/libros/verdad-y-metodo-i.html
- García de la Huerta, M. (2010). Identidades culturales y reclamos de minorías. Universitaria.
- García, F. (2001). Modelo ecológico/modelo integral de intervención en atención temprana. XI Reunión interdisciplinar sobre poblaciones de alto riesgo de deficiencias. Madrid: Universidad de Murcia, 1-12.
- Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
- James, W. (1891). The Principles of Psychology. By William James, Professor of Psychology in Harvard University. Two Vols. American Science Series. New York: Henry Holt and Co. 1890. London: Macmillan and Co. 1890. Journal of Mental Science, 37 (158), 428-434. https://doi.org/10.1192/bjp.37.158.428
- Kaufmann, S. (2011). Multiculturalidad y ética del reconocimiento. Persona y Sociedad, 25 (1), 75-87. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.206
- Kyrillos, G. (2024). Interseccionalidade proposta de um mapa teórico provisório. Estudos Feministas, 32 (2), 1-13. https://www.jstor.org/stable/48778565
- Larraín, J. (2008). El concepto de identidad. Revista FAMECOS, 10 (21), 30-42. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2003.21.3211
- Liebel, M. (2022). Contrarrestar el adultocentrismo. Sobre niñez, participación política y justicia intergeneracional. Ultima década, 30 (58), 4-36. https://doi.org/10.4067/s0718-22362022000100004
- Maddux, W. W., Lu, J. G., Affinito, S. J., & Galinsky, A. D. (2021). Multicultural experiences: A systematic review and new theoretical framework. Academy of Management Annals, 15 (2), 345-376.
- Martins, M. E. (2021). Sentir el mundo Universidad Nacional de La Plata].
- Mead, G. (2015). Mind, Self, and Society. @UChicagoPress. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/M/bo20099389.html
- Menna, R. (2024). Relativismo cultural y diversidad cultural en un mundo global. Dos conceptos controversiales In M. M. Reca & R. Menna (Eds.), Transitando la Teoría Antropológica. Apuntes desde el aula (pp. 114). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/165127
- Mezzadra, S. (2021). Intersectionality, Identity, and the Riddle of Class. Papeles del CEIC, 3. https://doi.org/10.1387/pceic.22759
- Nash, J. C. (2020). Re-Thinking Intersectionality. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003001201-15
- Picarella, L., & Mangone, E. (2020). Europa y América Latina: educación a la democracia para una nueva ciudadanía. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales (93), 153-178.
- Rebolledo, J., & Galaz, C. (2022). Interseccionalidad: aspectos conceptuales y recomendaciones para las políticas públicas. PRODEMU (Chile). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.34720/hsk5-xy02
- Ruiz Schneider, C. (2012). La república, el estado y el mercado en educación. Revista de Filosofía, 68 (0), pp. 11-28. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/25358
- Sen, A. (1990). Development as capability expansion. The community development reader, 41, 58.
- Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Fondo de Cultura Económica (FCE). https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071626455/F
- Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de cultura económica.
- Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. In N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (pp. 51). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
- Viveros, M. (2023). Interseccionalidad: giro decolonial y comunitario (L. Sablich, Ed.) . TNI Transnational Institute. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/248817
- Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
- Yazzo Zambrano, M. A. (2020). Sistematización de la construcción comunitaria de política pública de discapacidad en Tenjo.