2025
Artículos

La asociación de egoístas frente a la dominación de lo Sagrado: una interpretación de la noción de comunidad en Max Stirner

Aldana Nicole Angarano
Universidad de Buenos Aires

Publicado 28-03-2025

Palabras clave

  • Asociación,
  • Comunidad,
  • Dominación,
  • Max Stirner

Cómo citar

Angarano, A. N. (2025). La asociación de egoístas frente a la dominación de lo Sagrado: una interpretación de la noción de comunidad en Max Stirner. Conocimiento Y Acción. https://doi.org/10.21555/cya.2025.3235

Resumen

Este trabajo se propone realizar una lectura de la noción de comunidad en clave stirneriana. El objetivo no será, únicamente, realizar una exégesis de las fuentes primarias, sino reconceptualizar esta noción central para la filosofía política contemporánea a la luz de la teoría de Max Stirner. En este sentido, la clave hermenéutica del texto es disputar el sentido de la palabra “comunidad” con la teoría política mainstream. Para esto, se rastrearán y analizarán las referencias que realiza Stirner a lo que él denomina “la asociación de egoístas” (Verein von Egoisten) en sus escritos. Luego, empleando el vocabulario de la filosofía política contemporánea, intentaré perfilar las principales características de esta idea de asociación. Por último, brindaré algunos argumentos a favor de la hipótesis que guiará este trabajo, a saber: la crítica a lo Sagrado en la teoría stirneriana constituye una crítica a la dominación. La dominación de lo Sagrado solo puede ser superada mediante el egoísmo. Lejos de ser esto un llamado al aislamiento o a la segregación, las alianzas entre egoístas multiplican los medios de acción de cada cual, favoreciendo la liberación de todos ellos. Así, la asociación de egoístas no sólo alberga un nuevo germen de praxis política comunitaria, sino que el binomio individuo/comunidad se reconfigura más allá de la tradicional contraposición entre el individuo atómico del liberalismo y el comunitarismo. Así como la noción de individualismo adquiere un nuevo sentido en Stirner, también lo hacen los vínculos que constituyen lo comunitario.

Referencias

  1. Angarano, A. N. (2023). Política de la singularidad: apuntes para una lectura contemporánea de Max Stirner. El Arco y la Lira, 11. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/842/1067
  2. Bakunin, M. (2010). Dios y el Estado. Buenos Aires: Libros de Anarres.
  3. Bookchin, M. (1991). Libertarian municipalism: An overview. Green Perspectives, 24. Burlington, VT.
  4. Gómez-Müller, A. (2014). Anarquismo: Lo político y la antipolítica. Desde Abajo.
  5. Hess, M. (1845). Die letzten Philosophen. Darmstadt: C. W. Leske.
  6. Kropotkin, P. (1898). Campos, fábricas y talleres. La España Moderna.
  7. Leval, G. (1935). Conceptos económicos en el socialismo libertario. Imán.
  8. Mella, R. (1921). La cooperación libre y los sistemas de comunidad (Primera parte). Claridad, 2(44). https://claridad.uchile.cl/index.php/CLR/article/view/7167
  9. Nocera, P. (2015). Max Stirner y las formas de lo universal como pérdida. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/274
  10. Rodríguez, R. B. (2010). Liberalismo y comunitarismo: Un debate inacabado. Studium: Revista de Humanidades, 16, 201-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3616516
  11. Stirner, M. (2007). El único y su propiedad. Reconstruir.
  12. Stirner, M. (2013). Escritos menores. Pepitas de Calabaza Ed.
  13. Stirner, M. (2012). Stirner’s critics. LBC Books, CAL Press.
  14. Proudhon, P.-J. (2008). El principio federativo. Buenos Aires: Libros de Anarres.
  15. Walzer, M. (1996). La crítica comunitarista del liberalismo. Agora, 4, 53-72.