Vol. 4 Núm. 2 (2024): Julio-Diciembre
Artículos

Valoración de la escuela secundaria a partir del contexto de pandemia en Mar del Plata, República Argentina

Juan Pablo López Bayerque
Universidad FASTA, Argentina
Norma Viviana Rodríguez
Universidad FASTA, Argentina
María Eugenia Huinchulef
Universidad FASTA, Argentina
María Victoria Vittar Markman
Universidad FASTA, Argentina

Publicado 2024-06-05

Cómo citar

López Bayerque, J. P., Rodríguez, N. V., Huinchulef, M. E., & Vittar Markman, M. V. (2024). Valoración de la escuela secundaria a partir del contexto de pandemia en Mar del Plata, República Argentina. Conocimiento Y Acción, 4(2). https://doi.org/10.21555/cya.v4.i2.3001

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

 

El presente trabajo muestra los resultados de un estudio descriptivo, de enfoque mixto, realizado en 2021 en escuelas de nivel secundario de la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, República Argentina). El objetivo fue indagar la percepción de los estudiantes en relación con los efectos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), correspondiente al contexto Covid-19, en los procesos de aprendizaje y en el bienestar personal y colectivo. Para ello, se consideró la dinámica escolar en el nivel secundario -que los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires cursan entre los 12 y los 17 años- que incluía estrategias de agrupamientos a través de burbujas sanitarias (concurrencia a clase de grupos reducidos), bloques horarios y formatos presenciales, semipresenciales y a distancia. El trabajo se enmarca en una concepción de la convivencia escolar entendida como el conjunto de pautas relacionales que organizan el modo en que se ejerce la autoridad, se afrontan y resuelven los conflictos, se desarrolla la comunicación, y se estructura la labor colectiva. Al mismo tiempo, se asume que las capacidades sociales contribuyen a los modos en los que las posibles diferencias interpersonales se transitan, se mejoran los aspectos socioemocionales y las condiciones para el aprendizaje. La investigación permitió acercar la mirada en torno a la valoración que los jóvenes tienen del espacio escolar, y lo que éste significa para ellos, por encima de los factores coyunturales. Se pusieron en evidencia los efectos que estos modos de transitar la escuela han tenido en los estudiantes sobre su aprendizaje, sus vínculos con pares y docentes, sus relaciones de compañerismo y/o amistad y sus propias emociones. Asimismo, se observó que las herramientas TIC no habrían cubierto para los estudiantes los momentos de intercambio que genera la escuela en la presencialidad plena, tanto para el aprendizaje como para el sostenimiento de los diferentes niveles de vincularidad interpersonal.

 

Citas

  1. Ausubel, David Paul. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, 1976.
  2. Bjorklund, David y Carlos Hernández Blasi. Child and adolescent development: An integrated approach. Cengage Learning, 2011.
  3. Boletín Oficial de la República Argentina. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 297/2020, de 19 de marzo, Aislamiento social, preventivo y obligatorio. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320
  4. Boletín Oficial de la República Argentina. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 325/2020, de 31 de marzo, Aislamiento social, preventivo y obligatorio (Prórroga).
  5. Boletín Oficial de la República Argentina. Ministerio de Educación. Resolución del Ministerio de Educación de la República Argentina N° 108/2020, de 15 de marzo, Suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226752/20200316.
  6. Casacuberta, David. “Cultura, societat i emocions”. En Motivació i emoció, Joaquim Limonero García. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2003.
  7. Castro Santander, Alejandro. “Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás”. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 6 (2005): 1-16.
  8. Cole, Pamela y Nadine Kaslow. “Interactional and cognitive strategies for affect regulation: Developmental perspective on childhood depression”. En Cognitive processes in depression, editado por Lauren Alloy, 310–343. The Guilford Press, 1988.
  9. Coronado, Mónica. Competencias docentes. Ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional. Noveduc, 2009.
  10. Garber, Judy y Kenneth A. Dodge. “Domains of emotion regulation”. En The development of emotion regulation and dysregulation, editado por Judy Garber y Kenneth A Dodge, 3-11. New York: Cambridge University Press, 1991a.
  11. Garber, Judy y Kenneth A. Dodge. “The development of emotion regulation and dysregulation”. En Contributions from the study of High-risk populations to understanding the development of emotion regulation, editado por Dante Cicchetti, Brian P. Ackerman y Carroll E. Izard, 15-40. New York: Cambridge, 1991b.
  12. Gross, James y Ricardo Muñoz. “Emotion regulation and mental health”. Clinical Psychology: Science and Practice, 2, 2 (1995):151-164. https://doi.org/10.1111/j.1468-2850.1995.tb00036.x.
  13. Larson, Reed, Mihaly Csikszentrnihalyi y Ronald Graef. “Mood variability and the psychosocial adjustment of adolescents”. Journal of Youth and Adolescence, 9 (1980): 469-490. https://doi.org/10.1007/BF02089885.
  14. Rosenblum, Gianine y Michael Lewis. “Emotional Development in Adolescence”. En Blackwell Handbook of Adolescence, editado por Gerald Adams, Michael Berzonsky, 269-289. Oxford: Blackwell Publishing, 2004.
  15. Savin-Williams, R. C. y Berndt, T. J. Friendship and peer relations. In: At the tresthold: The developing adolescent. Harvard University Press, 1990.
  16. UNICEF Argentina. Encuesta COVID. Percepción y actitudes de la población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas sobre la vida cotidiana. UNICEF, 2020a. https://www.unicef.org/argentina/media/7866/file
  17. UNICEF Argentina. Google y UNICEF consultan a los jóvenes sobre la educación a distancia durante la pandemia. UNICEF, 2020b. https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/google-y-unicef-consultan-jovenes-educacion-distancia