Dossier: “Configuraciones del sensorium mariano: desde la Patrística a la Ilustración”

2024-06-23

Conocimiento y Acción https://revistas.up.edu.mx/cya/about

Dossier: “Configuraciones del sensorium mariano: desde la Patrística a la Ilustración”. Coordinación: Lidia Raquel Miranda (mirandaraq@gmail.com) y Gerardo Rodríguez (gefarodriguez@gmail.com).

Presentación de originales: del 01 de julio al 31 de diciembre de 2024.

 

Fundamentación:

La noción de sensorium se emplea en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales desde la década de 1960 para dar cuenta de los aspectos culturales que entrañan la percepción sensorial y la actuación de los sentidos, ya sea en forma individual u holística, en el seno de los grupos sociales. Dicho concepto describe todo el aparato sensorial como un complejo operacional afectivo, lo que posibilita pensar en las diferencias culturales e históricas como diferencias en el sensorium de las comunidades, ya que su organización está en gran parte determinada por la cultura, que al mismo tiempo lo configura con particularidades propias en cada contexto específico.

Aportaciones teóricas y críticas recientes han detectado la vigencia, aun pese a los matices distintivos, de ciertos sensorios a lo largo de la historia. Uno de ellos es el que se conforma en torno a la figura y el simbolismo de la Virgen María y que puede rastrearse en manifestaciones diversas desde la Antigüedad hasta nuestros días. Las indagaciones sobre este fenómeno sensorial subrayan, entre otros aspectos, la magnitud e intensidad de la cercanía sensible de María, que hacen de ella la Madre del género humano no solamente por razones dogmáticas o teológicas sino fundamentalmente por su proximidad corporal, sensorial y emocional para contener a los creyentes y ser el canal efectivo de todas las gracias.

El dossier que proponemos bajo el título “Configuraciones del sensorium mariano: desde la Patrística a la Ilustración” busca contribuir a los estudios sobre las sensibilidades asociadas con María en expresiones históricas, literarias, teológicas, filosóficas y artísticas desde el período patrístico hasta el mundo moderno: si bien la perspectiva propuesta es diacrónica, no se espera lograr una historia sensorial sino reconocer, determinar y analizar factores y elementos culturales e históricos, tanto los más conocidos como los poco explorados, que crearon significado en la red compleja de percepciones continuas e interconectadas de los individuos en comunidad y en sus múltiples relaciones afectivas y sensibles con la Virgen María.

 

Lidia Raquel Miranda: es Profesora y Licenciada en Letras (UNLPam), Doctora en Letras (UNT), Especialista y Magíster en Estudios Sociales y Culturales (UNLPam), Magíster en Historia de la Literatura Española (UPE) y Posdoctorada en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (UNC). Es Investigadora Independiente del CONICET y docente regular en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, donde dirige el Instituto de Estudios Americanos y Europeos. Su producción científica se orienta a los problemas hermenéuticos y estéticos vinculados con el estudio de la metáfora, el cuerpo, las instituciones y la representación de la persona humana en la literatura tardoantigua y medieval. Ha publicado: “La configuración de un sensorium sacro y devocional mariano medieval y su pervivencia en las prácticas religiosas locales a Santa María de La Pampa (provincia de La Pampa, Argentina)” (en coautoría con G. Rodríguez, 2024); “Enfermos, muertos y resucitados en Los Milagros de Guadalupe: cuerpos, sentidos y emociones al servicio del sensorium devocional (siglos XV y XVI)” (en coautoría con G. Rodríguez); “La sensorialidad de los vergeles medievales” (en coautoría con G. Rodríguez); La Edad Media en un clic. Humanidades Digitales y nuevos contextos del medievalismo (2023); Persona, cuerpo y discursos. Aportes interdisciplinarios sobre un concepto variable (coeditora, 2021); “Middle Ages à la carte: meanings, tensions and challenges of medievalism” (2021); El espejo de las bestias. Persona y animales en la literatura medieval española (2021); La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano (coeditora, 2020); “La representación de la persona humana a través de metáforas corporales en Hexamerón de Ambrosio de Milán” (2020); Espejo sin héroes. Personajes marginales en la literatura medieval (2020); “Palabras mojadas. Representación de las pasiones y metáforas acuáticas en Noé de Ambrosio de Milán” (2019); Retórica, filosofía y educación: de la Antigüedad al Medioevo. Instituciones, cuerpos, discursos (coeditora, 2019); Héroes antiguos en espejo. Personajes clásicos y cristianos en la literatura de la Edad Media (2019); Héroes medievales en espejo. Personajes históricos y literarios de la Edad Media (2018); Metáfora y episteme: hacia una hermenéutica de las instituciones (2017).

 

Gerardo Fabián Rodríguez: es Profesor, Licenciado, Magíster y Doctor en Historia (UNMdP). Desarrolla tareas docentes (grado y posgrado) como Profesor Titular y de investigación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Es Académico correspondiente por la Provincia de Buenos Aires de la Academia Nacional de la Historia (ANH) y fue Presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales en dos oportunidades (2006-2009 y 2012-2015). Es Vicedirector del Centro Interdisciplinario de Estudios Europeos, director del Grupo de Investigación y Transferencia “Tecnologías, Educación, Gamificación 2.0”, co-director del Grupo de Investigación y Estudios Medievales, ambos de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, y el Grupo de Tareas EuropAmérica de la ANH. Asimismo, es Codirector de la Maestría en Videojuegos de la Facultad de Ingeniería (UNMdP). Dirige las revistas digitales Scriptorium y Cuadernos Medievales. Sus líneas de investigación se encuadran en la Historia sensorial, la Historia social y cultural, las Humanidades Digitales, los Videojuegos y la ludificación aplicadas al estudio de la Edad Media. Se destacan tanto aportes en las líneas de la Historia sensorial y la Historia digital, recogidos en numerosos artículos de revistas, capítulos y libros, entre ellos: “La configuración de un sensorium sacro y devocional mariano medieval y su pervivencia en las prácticas religiosas locales a Santa María de La Pampa (provincia de La Pampa, Argentina)” (en coautoría con L. R. Miranda, 2024); “Enfermos, muertos y resucitados en Los Milagros de Guadalupe: cuerpos, sentidos y emociones al servicio del sensorium devocional (siglos XV y XVI)” (en coautoría con L. R. Miranda); “La sensorialidad de los vergeles medievales” (en coautoría con L. R. Miranda);La Edad Media en un clic. Humanidades Digitales y nuevos contextos del medievalismo (2023); Sensología y emociones de la Edad Media codir., 2022); Videojuegos, gamificacion y realidad virtual: de las consolas al aula y vuelta (codir., 2021);  Sensonario: diccionario de términos sensoriales (2021); La Edad Media a través de los sentidos (2021); Del Scriptorium al aula virtual: estrategias para enseñar y aprender cuestiones medievales en tiempos del COVID-19 (coedit.); Ocio, cultura y aprendizaje: Historia y videojuegos (coord., 2020); Historia, videojuegos y educación: nuevas aportaciones (coord., 2020); Humanidades digitales y videojuegos (codir. 2020).