Núm. 36 (2019)
Artículos

La repercusión del turismo en la identidad cultural de los Pueblos Mágicos de Chiapas

Alejandra de María Hernández Gozález
Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable A.C
Marcela Iturbe Vargas
Universidad Autónoma de Chiapas
36_1 La repercusión del turismo en la identidad cultural de los Pueblos Mágicos de Chiapas

Publicado 2019-07-01

Cómo citar

Hernández Gozález, A. de M. ., & Iturbe Vargas, M. . (2019). La repercusión del turismo en la identidad cultural de los Pueblos Mágicos de Chiapas. HE, (36), 5–41. Recuperado a partir de https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/2083

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

Por su repercusión socioeconómica, el turismo es estratégico para México. Su patrimonio, reúne costumbres, creencias y expresiones culturales diversas. Su identidad supone un reconocimiento y apropiación de la memoria histórica. El Programa Pueblos Mágicos (PPM) valora la identidad cultural y es de los más exitosos de México. Chiapas cuenta con cuatro PM: San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, Comitán y Palenque. Son fundamentales para el turismo en la entidad y son fomentados por el empresariado y gobierno. Es valioso conocer, desde la percepción de sus habitantes, cuál ha sido la repercusión del turismo en su identidad cultural. Se realizó un estudio cuantitativo, mediante encuesta aplicada a expertos y pobladores locales. Analizándose impactos sobre preservación de la cultura, valoración del patrimonio, sentido de pertenencia, respeto y beneficios socioeconómicos; y en las modificaciones en la cultura, pérdida de identidad y migración. Se concluye que la población local de los Pueblos Mágicos percibe que el turismo ha impactado positivamente tanto en lo socioeconó-mico como en su identidad cultural, contribuyendo favorablemente al sentido de pertenencia y preservación de la cultura. Sin embargo, la inmigración en San Cristóbal de Las Casas es un tema crítico que podría percibirse negativamente, y que deberá estudiarse en profundidad. ©2019 Hospitalidad ESDAI.

Referencias

  1. Azpelicueta, M. (2014). “Percepción de los impactos culturales en una comunidad insular”. Revista académica REDMARKA. Universidad de A. Coruña-CIECID Año VII, Número 13, (2014), v I pp. 63-92 https://revistas.udc.es/index.php/REDMARKA/article/view/redma.2014.01.013.4876
  2. Bákula, C. (2000). “Tres definiciones en torno al patrimonio”. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Revista Turismo y Patrimonio No. 1.
  3. Bayona E. (2018). La puesta en escena y performatividad del turismo étnico en Los Altos de Chiapas. Revista de Antropología Social. Núm. 27(1) PP. 123-144.
  4. Borda, E. (2003). “Hacia el turismo de la sociedad de ensueño: nuevas necesidades de mercado” Conferencia UOC, Barcelona. Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (2017). Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura. Documento de trabajo No. 249, 20. Obtenido de: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Estudios-e-Investigaciones/Documentos-de-Trabajo/(offset)/60
  5. Centro de Investigación y Estudios Turísticos del Tecnológico de Monterrey. (CIETec). (2012). Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos Primera edición. México: CIETec. Disponible en: https://bit.ly/2TxFri6
  6. Chávez C. & Rosales T. (2016) El diseño de Pueblos Mágicos desde el enfoque de la gobernanza. Pueblos Mágicos, discurso y realidades Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
  7. Chías J. (2005). “El negocio de la felicidad: desarrollo y marketing turístico de países, regiones, lugares y ciudades”. Madrid, Pearson.
  8. Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) (2015). Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados. Obtenido el 30 de julio de 2019, de: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Indice-de-Rezago-Social-2015/Nota_Rezago_Social_2015_vf.pdf
  9. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). (2010). “Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México”. Obtenido de: http://sic.gob.mx/atlas2010/fo/ATLAS-1a-parte.pdf
  10. Conti A. & Cravero S. (2010). “Patrimonio, comunidad local y turismo: La necesidad de planificación para el desarrollo sostenible”. Notas en Turismo y Economía. Año I. No. I. Obtenido de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15769/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Cornejo J., Andrade E., Chávez R., & Espinoza R. (03 de 07 de 2018). “Percepción de la población local sobre los impactos del turismo en el Pueblo Mágico de Tapalpa, Jalisco, México”. PASOS.
  12. De la Rosa B. Cruz G. & Porras F. (2016). Redes de política, élites y gobernanza. Marco teórico para el estudio de un caso turístico. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol.14 No. 3. PP. 595-610. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
  13. De la Rosa B., Cruz G. & Castillo M. (2017). “El Programa Pueblos Mágicos: el patrimonio cultural como generador de nuevas dinámicas en la red de política pública de Chiapa de Corzo”. Teoría y Praxis,núm. 21, enero-abril 2017. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/4561/456150029007.pdf
  14. Dredge D. (2006) “Policy networks and the Local Organization of Tourism”, Tourism Management, 27 (2), 269-280.
  15. García D. & Guerrero R. (2014). El programa «Pueblos Mágicos»: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, vol. XVIII, núm. 31, julio-diciembre, 2014, pp. 71-94. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México.
  16. Gauna C. (2019). Análisis sociodemográfico, económico y turístico de los “Pueblos Mágicos” de Jalisco, México. El Periplo Sustentable. Núm. 36, 34-66.
  17. Gobierno del Estado de Chiapas, (02 Julio 2017). “4º Informe de Gobierno”. Manuel Velasco, Gobernador. Pág. 299 Obtenido de: http://www.chiapas.gob.mx/media/informes/2012-2018/4-informe/contextoestatal/4to-Informe-de-gobierno.pdf
  18. Gobierno del Estado de Chiapas, (2019). “Reporte estadístico de indicadores del Sector Turístico de Chiapas”. Diciembre, 2018. Chiapas, México.
  19. González C. (2009) El turismo factor de aprovechamiento y conservación del patrimonio cultural de la Humanidad. México: IV Encuentro Estatal de Investigación Científica y Tecnológica.
  20. Guerrero R. (2015). “La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México”. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol.13, núm. 5, pp.1019-1036.
  21. Hiriart C. & Alvarado I. (2013) Una reflexión sobre el modelo de turismo cultural en Morelia: escenarios y tendencias para consolidar un turismo cultural sustentable. Revista MEC-EDUPAZ, No. III SeptiembreMarzo 2013. Universidad Nacional Autónoma de México.
  22. Ibarra P. & Velarde M. (2016) El Programa Pueblos Mágicos y la sustentabilidad turística; el caso de Cosalá y los eventos “Cosaltazo” y “Cosalazo”. El Periplo Sustentable, núm. 31. Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985005
  23. Instituto Nacional de Antropología e Historia, [INAH], 2014). “Lugares INAH”. http://www.lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah.html?pag=a
  24. Jansen-Verbeke, M. (1998), “Tourismification of historical cities”, Annals of Tourism Research, 25 (3), 739- 742.
  25. Jensen R. (1999). “The Dream Society: How the Coming Shift from Information to Imagination Will Transform Your Business”. New York: McGraw-Hill.
  26. Knox P. L. (2005), “Creating ordinary places: slow cities in a fast world”, Journal of Urban Design, 10 (1), 1-11.
  27. López L, Valverde C. & Fernández A. (2015). Pueblos mágicos Una visión interdisciplinaria Volumen I . México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
  28. López L, Valverde C. & Figueroa M. (2016). Pueblos mágicos. Una visión interdisciplinaria Volumen II. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
  29. López L, Valverde C. & Fernández A. (2017). Pueblos mágicos Una visión interdisciplinaria Volumen III. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
  30. López L, Valverde C. & Fernández A. (2018). Pueblos mágicos Una visión interdisciplinaria Volumen IV. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
  31. López M. (2017). La diversidad cultural, el desarrollo local y turismo en Chiapas: impactos en lo identitario. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa. Vol. 2 No. 2 p.p. 16-26. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2015&q=chiapas+turismo+e+identidad+cultural&hl=es&as_sdt=0,5
  32. Madrid F. (2012) El turismo cultural en los albores del siglo XXI, Patrimonio Cultural y Turismo, Cuadernos, 19, 15-21. Edición Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  33. Medrano B. (2017). “111 Pueblos Mágicos, Comisión Especial para el Impulso y Promoción de los Pueblos Mágicos”. México.
  34. Molano O. (2007). “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Revista Opera, núm. 7, pp. 69-84. Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia.
  35. Monterrubio Cordero J. C., Mendoza Ontiveros M. M. & Huitrón Tecotl, T. K. (2012). «Percepciones de la comunidad local sobre los impactos sociales del “spring break” en Acapulco, México». El Periplo Sustentable, 24, 41-65.
  36. Muñoz A, Osorio M. & Guijarro G. (Editoras) (2018). Tendencias de Investigación en Turismo en América Latina. Estudios de caso. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  37. Organización Mundial del Turismo (UNWTO). (2019). Barómetro del Turismo Mundial. Anexo estadístico. Vol.1.
  38. Pine B. J. & J. H. Gilmore. (1999). “The Experience Economy”. Boston: Harvard Business School Press.
  39. Pérez L. (29 de 01 de 2016). “Impactos turístico-económicos y socioculturales de los Festivales Musicales en la Comunidad Valenciana. Alicante, Valencia, España”. Universidad de Alicante.
  40. Pulido-Fernández M. & Pulido-Fernández J. (2014). ¿Existe gobernanza en la actual gestión de los destinos turísticos? Estudio de casos. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 12 No. 4. PP. 685-705.
  41. Romero R. (2005). “¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y cultura? Propuestas para un debate abierto”. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Perú.
  42. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2018). Jóvenes y Patrimonio Cultural en México. Obtenido de: https://www.academia.edu/38920563/Jovenes_y_patimonio_cultural_en_México
  43. Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, SHCH (2019). “Plan Estatal de Desarrollo de Chiapas 2019-2024”. Chiapas, México.
  44. Secretaría de Turismo (SECTUR), (2006). “Reglas de Operación Pueblos Mágicos”, SECTUR obtenido de: http://www.sectur.gob.mx
  45. Secretaría de Turismo de Chiapas (2013) Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. Chiapas, México.
  46. Secretaría de Turismo de Chiapas (2018) Comparecencia Mario Uvence Rojas Secretario de Turismo 2018. Obtenido el 25 de noviembre de 2019 de: http://congresochiapas.gob.mx/legislaturalxvii/transparencia/comparecencias/6to_informe/4.-%206o.%20INFORME%20TURISMO.pdf
  47. Secretaría de Turismo de Chiapas, (2019). “Reporte estadístico de Indicadores del Sector Turístico de Chiapas”. http://www.turismochiapas.gob.mx/institucional/estadisticas/formatos/DICIEMBRE2018.pdf
  48. Secretaría de Turismo de México (2017). Guía de incorporación y permanencia, Pueblos Mágicos. DOI: http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.PDF
  49. Secretaría de Turismo (SECTUR), (2018). “La visión global del turismo a México. Análisis de mercados, perspectivas del turismo mundial enero-abril de 2018”. Sectur. Obtenido de: https://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/VisionGlobalTurismoMexAbr2018.pdf
  50. Secretaría de Turismo (SECTUR), 2019. “Ranking mundial del turismo internacional”. http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/RankingOMT.aspx
  51. (SEDESOL, 2018). Subsecretaría de Planeación y Finanzas. Gobierno de Chiapas. (2006) Evaluación sectorial 2001-2006 Sector Turismo. Obtenido el 04 de octubre de 2019 de: http://www.monitor-odm.chiapas.gob.mx/odm/descargas/Evaluaciones_2001_2006/Turismo.pdf
  52. Themis OMT (2009). “Chiapas 2015. Plan de estrategia y Competitividad Turística para los Clusters de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Comitán de Domínguez y Chiapa de Corzo”. Proyecto Chiapas 2015. Fundación UNWTO. Themis.
  53. Velázquez M. A., 2012. Los Imaginarios del Desarrollo Turístico: El Programa Pueblos Mágicos en Ciudades y Comunidades Pequeñas de México. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales. Centro de Estudios de América del Norte. El Colegio de Sonora. México, Vol. III (Núm. 2), pp. 1-23.
  54. Vinuesa T., Ángel M., De la Calle M., Ruiz A. e Hiriart, C. (Coords.) (2010). Dinámicas Funcionales del Turismo y sus Impactos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. México: Universidad de Guanajuato.