
Publicado 2019-07-01
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Resumen
La teoría del desarrollo endógeno juega un papel primordial en el progreso de las comunidades rurales pues se suscribe como una opción para dinamizar poblaciones marginadas a través de las iniciativas locales que involucren un cambio en las actividades productivas, pasando en muchas ocasiones a integrar el sector terciario o de servicios. Debido a las expectativas que la actividad turística genera de manera directa, sobre todo en comunidades rurales con rasgos identitarios distintivos, dicha actividad significa el aprovechamiento de su patrimonio cultural y natural como un medio para diversificar su economía, crear nuevos empleos y, por ende, una gran oportunidad para el desarrollo. El objetivo de este trabajo es elaborar una revisión de la literatura especializada en la base de datos de Web of Science con relación al concepto de desarrollo local endógeno e identificar cómo este concepto integra a la actividad turística en su discurso. Se identificaron 26 artículos que incluyen dicho concepto y solamente tres de ellos que agregan al turismo de forma directa. La conclusión principal es que los investigadores admiten la existencia de una asociación entre el desarrollo local endógeno y el turismo, principalmente el turismo de base comunitaria, al integrar dicha actividad como estrategia de innovación y diversificación productiva.
Referencias
- Acevedo-Osorio, Á., & Rivas G, Á. (2017). Contribution of local peasant innovations to the re-configuration of endogenous rural development. Agronomia Colombiana, 35(3), 365–373. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v35n3.63551
- Adamski, T., & Gorlach, K. (2007). Neo-Endogenous Development and the Revalidation of Local Knowledge. Polish Sociological Review, 160(160), 481-497.
- Alburquerque, F. (1994). Metodología para el desarrollo económico local. Desarrollo Humano Local, 28, 313-326.
- Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización.
- Arocena, J. (1995). ¿Cómo Definir Desarrollo Local? El Desarrollo Local: Un Desafío Contemporáneo, 5, 1-3. Retrieved from http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/2/2.Arocena.pdf
- Bárcena, A., & Prado, A. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. In Libros de la CEPAL (Vol. 11). https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000500014
- Bastidas-Morales, J. M. (2015). Neo-institucionalismo y desarrollo endógeno como alternativa regional. Modernidad y subjetividad, vinculación y desarrollo local. Ra Ximhai, 11(3), 145-157. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.10.jb
- Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de La CEPAL, 97, 173-194. https://doi.org/10.18356/da9c4c43-es
- Bosworth, G., Annibal, I., Carroll, T., Price, L., Sellick, J., & Shepherd, J. (2015). Empowering Local Action through Neo-Endogenous Development; The Case of LEADER in England. Sociologia Ruralis, 56(3), 1-23. https://doi.org/10.1111/soru.12089
- Brunet Icart, I., & Böcker Zavaro, R. (2015). Desarrollo sostenible, humano y endógeno. Estudios Sociológicos.
- Coffey, W. J., & Polèse, M. (1984). The concept of local development: A stages model of endogenous regional growth. Papers of the Regional Science Association, 55(1), 1-12. https://doi.org/10.1007/BF01939840
- Dei, J. S. G. (1991). The Re-integration and Rehabilitation of Migrant Workers into a Local Domestic Economy: Lessons for “Endogenous” Development. Human Organization, 50(4), 327-336.
- Fernández, N., Belloso, N., & Delgado, F. (2008). Recursos informacionales, desarrollo endógeno y participación ciudadana en la Gestión Pública Local. Revista Venezolana de Gerencia, 13(43), 377-397. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/290/29004304.pdf
- Garofoli, G. (2002). Local Development in Europe. European Urban and Regional Studies, 9(3), 225-239. https://doi.org/10.1177/096977640200900303
- Gauna Ruiz de León, C. (2011). Participación social en los procesos de desarrollo local.
- Hee, S. G. (2016). Analysis of Constitutional Elements of Endogenous Development in Local Tourism Development –The Case of the Naoshima in Japan–. Journal of Hospitality and Tourism Studies, 18(2), 113-132. Retrieved from http://www.kci.go.kr/kciportal/ci/sereArticleSearch/ciSereArtiView.kci?sereArticleSearchBean.artiId=ART002099142&locale=en&SID=7FUBMGa4mzJu9ZV523x
- Lacquement, G. (2007). Local development as an endogenous political process in the new Lander: Models and actors put to the test of reunification. Revue d’études Comparatives Est-Ouest, 38(3), 97-116. https://doi.org/10.3406/receo.2007.1848
- Maldonado, C. (2005). Pautas medologógicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. In Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS). Retrieved from http://campesinoacampesino.com/biblioteca/ECOBONA_0267.pdf
- Mühlinghaus, S., & Wälty, S. (2006). Endogenous Development in Swiss Mountain Communities. Mountain Research and Development, 21(3), 236-242. https://doi.org/10.1659/0276-4741(2001)021[0236:edismc]2.0.co;2
- Organización Mundial del Turismo (OMT). (2011). El turismo como inductor del desarrollo, de la inclusión social y de la integración regional. In Conferencia internacional en turismo. Fortaleza, Brazil.
- Pacheco Habert, G., & Henríquez Zúñiga, C. (2016). El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile. Gestión Turística, 25, 42-62. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2016.n25-03
- Quispe Fernandez, G. M. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Revista Perspectivas, 19(37), 95-122. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n37/n37_a05.pdf
- Rosas-Baños, M., & Lara-Rodríguez, R. (2013). Desarrollo endógeno local sustentable y propiedad común: San Pedro El Alto, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(71), 59-80. Retrieved from http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/6268
- Saavedra Gallo, G., & Macías Vázquez, A. (2012). Tradición e innovación en las comunidades de pesca artesanal del sur de Chile: hacia un enfoque reflexivo del desarrollo endógeno. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 7(1), 33-64.
- Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Thomson Reuters. (2018). Web Of Science Core Collection. Web Of Science, 1-196. Retrieved from http://wokinfo.com/media/mtrp/wok5_wos_qrc_ru.pdf
- Torres Jacquez, M. E. (2015). Fishing cooperative and their endogenous touristic strengths as a local development option. ABET, Juiz de Fora, 5(2), 9-15.
- Troitiño Vinuesa, M. Á. (2002). Elementos y técnicas de análisis territorial. Retrieved from http://hdrnet.org/190/1/74_MiguelAngelTroit.pdf
- Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual. Revista de La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), 1-51. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
- Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo (A. Bosch, ed.). Barcelona, España.