La perspectiva de los residentes por la actividad recreativa en el Centro Histórico de la alcaldía de Coyoacán

Publicado 2019-07-01
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Resumen
En las últimas décadas las zonas turísticas o recreativas han generado síntomas negativos debido al incremento de visitantes, esto ha originado afectaciones a las comunidades receptoras. El objetivo de este documento es presentar resultados preliminares de una investigación que busca analizar las percepciones de los residentes hacia este problema en el Centro Histórico de la alcaldía de Coyoacán desde la Teoría del Intercambio Social; utilizando el método etnográfico. Bajo la concepción de que el turismo o actividad recreativa es aquel fenómeno que involucra la interacción entre visitantes y anfitriones. Como hallazgo se tiene que actualmente en la zona de estudio se genera un turismo masivo, que ha motivado manifestaciones negativas de algunos residentes. Esto debido a que el turismo implica la interacción entre turistas, visitantes y comunidad local en un determinado espacio geográfico. Puede entenderse que este intercambio genera impactos, de manera positiva (beneficios) y de manera negativa; por lo que estos se analizan desde la percepción de la comunidad receptora, y asimismo se indagan los efectos que causa en una zona promovida como un atractivo turístico, cultural y gastronómico, debido a su importancia a nivel de captación de visitantes.
Referencias
- Ameigeiras R. (2006). En Vasilachis I. (2006) “Estrategias de investigación Cualitativa”. Ed. Gedisa. Barcelona, España. pp. 131.
- Andriotis K., y Vaughan. (2003:172-185) “Urban Residents´ Attitudes toward Tourism Development: The Case of Crete”. 42.
- Ap, J. (1992) “Resident’s perceptions on tourism impacts”. Annals of Tourism Research, 19(4), pp. 665-690.
- Brida, J. G., Riaño, E., & Zapata Aguirre, S. (2012). “Percepciones de los residentes acerca de los impactos del turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres”. Cuadernos De Turismo, (29), 79-107.
- DATATUR. México (2017) “Llegadas a museos y zonas arqueológicas.” Disponible en línea.
- Delgadillo Polanco, V. (2009). “Patrimonio Urbano Y Turismo Cultural En La Ciudad De México: “Las Chinampas De Xochimilco Y El Centro Histórico. Andamios.” Revista de Investigación Social, 6 (12), 69-94.
- Estrada y Deslauriers (2011) “La entrevista cualitativa como técnica para la investigación cualitativa”. Margen No.61 Disponible en línea. https://es.slideshare.net/luisacristinarothemayer/lpez-estrada-deslauriers-2011-entrevista-cualitativa FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES. Tesina. México.
- G. McGehee, Nancy & Andereck, Kathleen. (2004). “Factors Predicting Rural Residents, Support of Tourism”. Journal of Travel Research. 43. 131-140. 10.1177/0047287504268234.
- Geertz, C. (1995) “La interpretación de las culturas.”. Ed. Gedisa. Barcelona
- George C. Homans (1962), “Sentiments and Activities. Essays in Social Science” Nueva York: The Free Press, capítulo 17, pp. 278-293.
- Gómez, Flores & Jiménez (1996: 32) “Metodología de la investigación cualitativa”. Aljibe. España.
- Gursoy, Jurowski y Uysal, (2002) “Resident Attitudes” A Structural Modeling Approach Annals of Tourism Research, Vol. 29, No. 1, pp. 79-105, 2002.
- Gutiérrez Taño, Desiderio. (2010:51). “Las actitudes de los residentes ante el turismo”. Ph.D., Universidad de La Laguna (España).
- Jafari, J., (2001). “The socio-economic costs of tourism to developing countries”. Annals of Tourism Research, 1(2), 227-234.
- Jafari, Jafar. (1986) “A Systemic View of Sociocultural Dimensions of Tourism”. In President’s Commission on American Outdoors, Tourism. Washington DC, pp.33-50.
- Key, C. y Pillai, V. J. (2006): “Community Participation and Tourism Attitudes in Belize. Participación Comunitaria y Actitud hacia el Turismo en Belice” RIAT Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. Interamerican Journal of Environment and Tourism Vol. 2, No. 2, pp 8-15.
- Kieti, Damiannah (2013) “The Ethical And Local Resident Perspectives Of Slum Tourism In Kenya”. Advances in Hospitality and Tourism Research (AHTR), 1(1): 1-21, 2013 An International Journal of Akdeniz University Tourism Faculty ISSN: 2147-9100.
- Ko, D. W., & Stewart, W. P. (2002). “A structural equation model of residents’ attitudes for tourism development. Tourism Management”. 23(5), 521-530.
- Kuvan, Yalçın & Akan, Perran. (2005). “Residents’ attitudes toward general and forest-related impacts of tourism: The case of Belek, Antalya.” Tourism Management. 26. 691-706.
- Latkova, Pavlina & Vogt, Christine. (2012). “Residents’ Attitudes Toward Existing and Future Tourism Development in Rural Communities”. Journal of Travel Research. 51. 50-67. 10.1177/0047287510394193.
- Lin, Chung-Hsien.; Wang, Wei-Ching.; Yeh, Yuan-I E. (2019:2) “Spatial Distributive Differences in Residents’ Perceptions of Tourism Impacts in Support for Sustainable Tourism Development—Lu-Kang Destination Case.” Environments 2019, 6, 8.
- Liu, J., and T. Var (1986). “Resident Attitudes toward Tourism Impacts in Hawaii.” Annals of Tourism Research, 13: 193-214.
- Long, P. T., R. R. Perdue, and L. Allen (1990). “Rural Resident TourismPerceptions and Attitudes by Community Level of Tourism.” Journal of Travel Research, 28 (3): 3-9.
- Madrid Restrepo, Jorge H., Mariluz Aguilar Castro, León D. Vélez Vargas, y Sandra B. Muriel Ruíz. (2017). “Riesgo de pérdida de los sistemas de producción agrícola tradicional por la amenaza turística en Occidente Cercano (Antioquia, Colombia).” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26 (2): 309-325.
- Marrero, Rodríguez, Rosa (2006) “El discurso del rechazo al turismo en Canarias: Una aproximación Cualitativa.” Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, septiembre, año/vol. 4 número 003. España.
- Mayan, Maria J. (2001) “Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales”. Qual Institute Press.
- Monje, Álvarez, Carlos Arturo. (2011) “Metodología de investigación cualitativa y cuantitativa, Guía didáctica”. Universidad Surcolombiana, Facultad de ciencias sociales y humanas. Programa de comunicación social y periodismo. Colombia.
- Monterrubio Cordero, Juan Carlos (2008). “Residents’ Perception of Tourism: A Critical Theoretical and Methodological Review”. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 15(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 10 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1405-0269. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10415104
- Monterrubio, Anavel. (2011) “Políticas habitacionales y residencialidad en el Centro Histórico de la Ciudad de México.” Argumentos, 24 (66), 37-58.
- Nepal, S. K. (2008): “Resident’ attitudes to tourism in Central British Columba, Canada” Tourism Geographies. Vol. 10, No. 1, pp. 42-65.
- OMT World Tourism Organization (UNWTO) (2018) “Turismo y desarrollo, sobre turismo responsable” No. 14 (2015).
- OMT World Tourism Organization (UNWTO) (2019) “Global survey on the perception of residents towards city tourism: impact and measures”
- Rich Harrill & Thomas D. Potts (2003) “Tourism Planning in Historic Districts: Attitudes Toward Tourism Development in Charleston”.
- Journal of the American Planning Association, 69:3, 233-244, DOI: https://doi.org/10.1080/01944360308978017
- Royo Vela, M., & Ruiz Molina, M. (2009). “Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural”. Cuadernos de Turismo, (23), 217-236.
- Ruíz, José Ignacio (1996) “Metodología de la investigación” 5ta edición Universidad de Deusto. España.
- Venice Syndrome (2012) Alemania. Formato digital. Duración 82 min. FILMTANK.
- Spradley (1979) El abordaje etnográfico en la investigación social. En Ameigeiras R. En Vasilachis I. (2006) Estrategias de investigación Cualitativa. Ed. Gedisa. Barcelona, España.
- Tarrés, María. (2013). “Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social.” México: Flacso.
- Thibaut, J. W., y Kelley, H. H. (1959) “The Social Psychology of Groups”, Wiley, New York.Understanding and Managing Urban Tourism Growth beyond Perceptions. BN: 978-92-844-1999-9.
- Vargas-Sánchez, Alfonso & de los Angeles Plaza Mejía, María & PorrasBueno, Nuria. (2009). “Desarrollo del turismo y percepción de la comunidad local: factores determinantes de su actitud hacia un mayor desarrollo turístico”. Empresa global y mercados locales, Vol. 1, 2007-01-01 (Ponencias), ISBN 978-84-7356-500-4.
- Vasilachis de Gialdino, Irene. (2006) “Estrategias de Investigación Cualitativa.” Ed. Gedisa. Argentina.
- Zhang, Jiaying & Inbakaran, Robert & Jackson, Mervyn & Jackson, S. (2006). “Understanding Community Attitudes Towards Tourism and Host-Guest Interaction in the Urban-Rural Border Region”. Tourism Geographies - TOUR GEOGR. 8. 10.1080/14616680600585455.