Paisaje para el turismo de naturaleza en el Área de Protección de Recursos Naturales de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, Región Huauchinango, Puebla

Publicado 2019-07-01
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Resumen
La actividad turística y el paisaje son dos factores íntimamente relacionados. Es por ello, que deben generarse estudios que permitan describir su importancia para el desarrollo de las actividades turísticas, principalmente los de naturaleza y evaluar los impactos positivos y negativos. Estos estudios son especialmente importantes dentro de áreas naturales, ya que en estas zonas se concentran ecosistemas frágiles donde las alteraciones y la actividad antropogénica dan como consecuencia daños irreversibles. El objetivo de esta investigación es el estudio y análisis de los recursos paisajísticos que otorgan identidad a las áreas en el municipio de Huauchinango, Puebla, y sus zonas aledañas. Se utilizó el Método Directo de Subjetividad representativa (MDS): este permitió valorar su calidad estética mediante el uso de fotografías. Lo que generó un fortalecimiento en las actividades de turismo de naturaleza, teniendo principalmente el arraigo del territorio por parte de los habitantes y el beneficio que ellos obtienen a través de las actividades turísticas y de los mecanismos de conservación para las estructuras antropogénicas; así como, la importancia de establecer estrategias para los tomadores de decisiones para la conservación y recuperación de algunas zonas de paisaje.
Referencias
- Aguilar Aguilar, A., Palafox Muñoz, A., & Anaya Ortiz, J. (2015). El turismo y la transformación del paisaje natural. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24, pp. 20-29.
- Appleton, Jay (1980). The Aesthetics of Landscape: Proceedings of a Symposium Held in the University of Hull Rural Planning Services, pp. 17-19.
- Bocco, G., & Urquijo, P. S. (2011). Los estudios de paisaje y su importancia en México 1970-2010. Journal of Latin American Geography, 10, 37-63.
- Boullón, R. (2006). Planificación del Espacio turístico (4 ed.). México: Trillas. Centro Internacional Inisféra. (2004). Informe de Pago por servicios ambientales: Estudio y evaluación de esquemas vigentes. Comisión para la Cooperación Ambiental.
- Chile, Servicio de Evaluación Ambiental y Servicio Nacional de Turismo de. (Septiembre de 2013). Guía de evaluación de impacto ambiental, valor paisajístico en la SEIA. Chile: Servicio de Evaluación Ambiental.
- Conanp. (2006-2008). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
- Conanp. (2012). Cambio Climático y Gestión de Áreas Naturales Protegidas. Obtenido de Informe Final Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa: https://simec.conanp.gob.mx/pdf_evaluacion/necaxa.pdf.
- CONANP. (24 de agosto de 2016). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas . Obtenido de https://www.gob.mx/conanp/acciones-yprogramas/sitios-ramsar.
- Crosgrove, D. (1984). Social Formation and Symbolic Landscape, London: Croom Helm.
- De la Torre Padilla, O. (1980). Turismo, fenómeno social. México: Fondo de Cultura Económica.
- Delgado, M., Mercedes, A., & Pantoja, F. (2016). Valoración del paisaje en una propuesta de turismo sostenible: la “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 233-253.
- Dunn, M. C. (1974) Landscape evaluation techniques: an appraisal and review of the literature. Centre for Urban and Regional Studies, University of Birminghan, Birminghan, United Kingdom. pp.123.
- Escribano, M., Iglesias, E., Frutos, M., Mataix, C., & Torrecilla, I. (1991). El Paisaje. Madrid: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones.
- Folch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, Territorio y Paisaje. Barcelona / Madrid: Editorial Barcino.
- Fuentes Aguilar, Luis. (1975). El paisaje en el piedemonte poblano de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Investigaciones geográficas, (6), pp. 97-116.
- Healy, R. (1994). The “Common Pool” Problem in Tourism Landscapes. Annals of Tourism Reseach, pp. 596-611.
- Macagno, G., & Loureiro, M. (2010). La influencia el paisaje rural en los flujos del turismo: Una aplicación a la Toscana. Obtenido de www.ucl.ac.uk/bioecon.
- Melo, C. 1977. El paisaje geomorfológico mexicano en el atractivo natural de los parques nacionales. México: Instituto de Geografía-UNAM.
- Municipio de Huauchinango. (2014-2018). Plan de Desarrollo Municipal de Huauchinango. Huauchinango, Puebla.
- Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural, 139-156.
- Nogué i Font, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Instituto de Estudios Turísticos D.G. de Política Turística, 45-54.
- Nogué, J. (1989). Paisaje y Turismo. Estudios turísticos, pp. 35-45.
- Pérez-Vivar , M., González - Guillén , M., & Valdez-Lazalde, J. (2012). Métodos para determinar la aptitud ecoturísitica de las áreas forestales. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18, 271-289.
- Ramsar. (s.f.). Servicio de Información sobre Sitios Ramsar . Obtenido de https://www.ramsar.org/es/humedal/mexico
- SEMARNAT. (2004). Introducción a los Servicios Ambientales. México: SEMARMAT.
- SEMARNAT. (2010). Estrategia mexicana de Comunicación, Educación, Concienciación y Participación (Cecop) en humedales 2010-2015.
- SEMARNAT. (2018). Marco Estratégico de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas de México. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Sosa, C. (2018). Estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos clave que aportan al turismo en el área protegida Reserva de Producción de Fauna de Cuyabeno, Ecuador. Bogotá, Colombia: Proyecto IAPA-Visión Amazónica. Unión Europea, Redparques, WWF, FAO, UICN,ONU Medio Ambiente.
- Soto, C. 1979. El paisaje rural de la región occidental del estado de Querétaro, Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 9.
- Suárez Chaparro, R. H. (2015). Valoración de los Atributos y las preferencias paisajísticas en la gestión turística de las áreas naturales protegidas: El caso de Chihuahua, México. Universidad de Girona.
- Suárez Chaparro, R. H. (2015). El paisaje como recurso turístico en las áreas naturales protegidas: caso reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua, México. NovaRua, pp. 5-13.
- Terkenli, T. S. (2014). Landscapes of Tourism, The Wiley Blackwell Companion to Tourism.