Núm. 35 (2019)
Artículos

La fiesta de la Mama Negra, uno de los patrimonios culturales intangibles de la ciudad de Latacunga, Ecuador

Sylvia del Pilar Herrera Díaz
Universidad de Especialidades Turísticas
Biografía
Nataly Andrea Cáceres Santacruz
Universidad de Especialidades Turísticas
35_5 La fiesta de la Mama Negra, uno de los patrimonios culturales intangibles de la ciudad de Latacunga, Ecuador

Publicado 2019-01-01

Cómo citar

Herrera Díaz, S. del P., & Cáceres Santacruz, N. A. (2019). La fiesta de la Mama Negra, uno de los patrimonios culturales intangibles de la ciudad de Latacunga, Ecuador. HE, (35), 103–146. Recuperado a partir de https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/2056

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

Nuestros antepasados desarrollaban celebraciones que respondían al culto a los astros en la necesidad de cumplir con la ritualidad de su credo. Con la llegada de los españoles, la Iglesia incluyó en el repertorio cultural de los pueblos, lo cristiano, adaptándolo a estos mismos festejos. De allí, que las fiestas, en algunos casos, son producto de la mixtura entre las creencias locales y las tradiciones españolas fundamentadas en la fe. En este trabajo se expone una temática relacionada con el folklore social, las fiestas y personajes típicos, a partir del estudio de la fiesta de la Mama Negra, en Latacunga, provincia de Cotopaxi; organizada en honor a la virgen de la Merced o de la Santísima Tragedia. La fiesta se desarrolla en los meses de septiembre y noviembre, por lo que, fue indispensable utilizar la investigación descriptiva y de campo -observación directa-, en primera instancia para caracterizar a cada personaje - definir funciones- y, en segunda, para confirmar diferencias y semejanzas en ambos periodos de celebración. Se utilizaron fuentes bibliográficas que incluyeron libros, artículos, y otros documentos relacionados con el tema, con el objetivo de analizar y determinar el hecho folklórico de la fiesta, comprendiéndola como un atractivo turístico del Ecuador.

Referencias

  1. Avilés Pino, E., Enciclopedia del Ecuador. La Mama Negra, en: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/la-mama-negra/
  2. Baca, Karolys., (1987). Capitanía de la Mama Negra. SENDIP, Latacunga–Ecuador.
  3. Baca, Karolys, Ubilla Freire, J., (2007). Lenguaje popular de la fiesta de la Mama Negra, Mama Negra. Impresora Charito, Latacunga.
  4. Barriga López. F., (1970). Leyendas y tradiciones de Cotopaxi. Editorial. Pio XVII. Latacunga-Ecuador.
  5. Balarezo Mesías, L., (1990). Mama Negra 1990. Latacunga: Municipio de Latacunga.
  6. Botero, L., (1991). Compadres y priostes. Colección de Antropología Aplicada, No. 3, Quito, Abya- Yala, P. 11-36.
  7. Cárate T., S., (2007). La Capitanía de la Mama Negra o Santísima Tragedia, Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural-IPANC.
  8. Cárate T., S., (2011). Dinámicas simbólicas en una fiesta popular andina: El caso de la Mama Negra de Latacunga.
  9. Cuesta Ávila, R., (1992). Reseña del texto: Ariño Villarroya, Antonio, La Ciudad Ritual (La fiesta de las Fallas), Ed. Antrhopos, Barcelona, en Recesiones, Revista de Antropología Social, No. 4., Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1995, pp. 155-159.
  10. Cuvi P., (2002). Ecuador: ¡Viva la fiesta!, Quito, Dinediciones.
  11. De Carvalho Neto. P., (2001). Diccionario del Folklore Ecuatoriano. Segunda edición. Editorial CCE. Quito-Ecuador.
  12. Diario EL COMERCIO. La Mama Negra retornó a las calles tras un año de ausencia. URL: https://www.elcomercio.com/tendencias/mamanegra-desfile-celebracion-latacunga-volcancotopaxi.html
  13. Enciclopedia del Ecuador, La Mama Negra. URL: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/la-mama-negra/
  14. Escobar, T., (2003). La Fiesta: Fiestas populares tradicionales e integración latinoamericana. La fiesta de la Mama Negra. Instituto Andino de Artes Populares IADAP.
  15. Guerrero, P., (1991). La fiesta de la Mama Negra: sincretismo, cambio cultural y resistencia, en: Compadres y priostes: La fiesta andina y resistencia cultural, Colección de Antropología Aplicada, No. 3, Quito, Instituto de Antropología Aplicada, Abya-Yala.
  16. Guerrero, P., (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. Quito: Abya Yala y Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
  17. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Fiesta de la Mama Negra o Fiesta de la Capitanía. en: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/fiesta-de-la-mama-negra-o-fiesta-de-la-capitania/
  18. Lara, S., (2015), Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia, Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 21 Bogotá Ene. /Apr. 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.07
  19. Ministerio de Turismo, Ministro de Turismo participó como prioste de honor de la Mama Negra, en: https://www.turismo.gob.ec/ministro-de-turismo-participo-como-prioste-de-honor-de-la-mama-negra-2018/
  20. Navas, M., (1988). La Mama Negra. Quito- Ecuador Pacheco, D. (2017). Estudio de los impactos económicos de la actividad turística en la fiesta de la Mama Negra, período 2014-2016., Tesis de grado, Universidad de Especialidades Turísticas, Quito.
  21. Paredes, E., (1984). La Mama negra. Latacunga: Cotopaxi.
  22. Paredes, E., (1998). La Mama Negra. Latacunga: Municipio de Latacunga.
  23. Patiño, C., (1998). La Mama Negra. en: Revista Ecuador: Tradicional y Turístico nro.6. Quito.
  24. Rueda, M.V., (1979). La fiesta religiosa campesina (Andes ecuatorianos), Tomo 1, Quito, Departamento de Antropología de la Universidad Católica.
  25. Rueda, M.V., (1979). Raíces históricas en la fiesta religiosa campesina (Andes ecuatorianos), Tomo 1, Quito, Departamento de Antropología de la Universidad Católica, p. 94-148.
  26. Rueda, M. V., (1982). La Fiesta religiosa Campesina. Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
  27. Sandoval Simba, P. (2009). La fiesta de la Mama Negra. En La fiesta popular tradicional del Ecuador., en: https://studylib.es/doc/6335378/la-fiesta-popular-tradicional-del-ecuador
  28. Schneider, D., (2007). La Mama Negra ¿símbolo de la multiculturalidad ecuatoriana? en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247016522007
  29. Tacumbi, A. (2008). Maravilloso Cotopaxi. Gráficas Olmedo. Quito-Ecuador.
  30. Valarezo, J., (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador., en: https://studylib.es/doc/6335378/la-fiesta-popular-tradicional-del-ecuador