
Publicado 2019-01-01
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Resumen
El municipio de Bahía Banderas, Nayarit, fue creado por decreto con el objetivo de desarrollar el Centro Integralmente Planeado (CIP), dando origen al Fideicomiso de Bahía de Banderas en 1970, con los convenios firmados entre Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y el Gobierno Estatal. Así, surgen las acciones tendientes al proyecto Riviera Nayarit, del cual uno de los principales puntos de interés es el Pueblo Mágico de Sayulita, bajo el argumento de aprovechar los bienes naturales y la promesa de generar empleos. El análisis praxeológico del presente trabajo se estructura a partir de una aproximación teórica y exploratoria, aplicando guiones de entrevistas semiestructuradas a seis especialistas, quienes fungieron como actores clave. Los resultados indican que los residentes locales, que impulsaron el origen a Sayulita, se han visto asechados para dejar la localidad, y, por ende, los espacios para la vivienda se han ido reduciendo y dado origen a desarrollos comerciales como soporte al fenómeno de turistificación que, con el tiempo, puede convertirse en la turismofobia, que conlleva a que el locatario rechace al turismo como estrategia de desarrollo.
Referencias
- Alfaro Barbosa, A. C. (2010). Indígenas en la playa: venta ambulante e identidad en un contexto turístico (Sayulita, Nayarit). (Tesis de maestría) Guadalajara: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- Ángel, L. (2018). Gentrificación en el Pueblo Mágico de Sayulita. Programa Verano Delfín 2018. (A. Ramírez Valle, Entrevistador)
- Atlas Turístico de México. (2019). Datos de mapas. Recuperado el 15 de julio de 2019, de Secretaría de Turismo: https://www.atlasturistico.sectur.gob.mx/AtlasTuristico/inicio.do
- ATLAS.ti 8. (2019). ATLAS.ti qualitative data analysis. Recuperado el 05 de julio de 2019, de https://atlasti.com/es/
- Ávalos, Ó. (2019). Gentrificación y su Influencia del Turismo de Masas en el Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; Caso Sayulita. (J. A. López Sánchez, Entrevistador)
- Baños, A. (2019). Gentrificación y su Influencia del Turismo de Masas en el Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; Caso Sayulita. (J. A. López Sánchez, Entrevistador)
- Camacho, D. (2018). Gentrificación en el Pueblo Mágico de Sayulita. Programa Verano Delfín 2018. (A. Ramírez Valle, Entrevistador)
- Chapa García, J. B., & García Santiago, O. G. (2018). Gentrificación. En J. Ramírez Plascencia, Conceptos claves en ciencias sociales. Definición y aplicaciones (págs. 65-80). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Crespi Vallbona, M., & Mascarilla Miró, Ó. (2018). La transformación y gentrificación turística del espacio urbano. El caso de la Barceloneta (Barcelona). EURE, Vol. 44. Núm. 133. 1-19.
- De La Cruz Vergaray, L. D., & Rodríguez Reyes, I. R. (2018). Análisis de la influencia de la gentrificación en el turismo cultural en el distrito de Barranco en Lima–Perú durante el periodo 2010 -2017. (Tesis de licenciatura) Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
- De la Rosa Sánchez, A. (2014). Bahía de Banderas La Joya deseada por todos y qué hacer para engrandecerla. Bahía de Banderas, Nayarit: Instituto de Administración Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, A.C.
- Gómez Encarnación, E. (2007). Al trochi mochi...El habla cotidiana en los pueblos del Valle de Banderas hasta 1960. Nayarit: CONACULTA.
- H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas. (2019). Plan municipal de desarrollo urbano de Bahía de Banderas, Estado de Nayarit. Recuperado el 15 de julio de 2019, de H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas, Nay. 2017-2021: https://www.bahiadebanderas.gob.mx/transparencia20172021/D-PLANES%20DE%20DESARROLLO/PlanMunDesUrbano.pdf
- Hernández Cordero, A. (2015). En transformación... Gentrificación en el Casc Antic de Barcelona. (Tesis doctoral) Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
- Huízar Sánchez, M. (2018). Desarrollo local y turismo en la región de Bahía de Banderas. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
- Huízar Sánchez, M. d., Villanueva Sánchez, R., & Baños Francia, J. A. (2015). Desigualdad y segregación socioeconómica del turismo en Bahía de Banderas, México. Recuperado el 15 de julio de 2019, de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/309566113_Desigualdad_y_segregacion_socioeconomica_del_Turismo_en_Bahia_de_Banderas_Mexico
- Márquez González, A. R., & Sánchez Crispín, Á. (2007). Turismo y ambiente: la percepción de los turistas nacionales en Bahía de Banderas, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, núm. 64, pp. 134-152.
- Massé Magaña, M., Zizumbo Villareal, L., & Palafox Muñoz, A. (2018). El megaproyecto de Nuevo Vallarta (México). Desterritorialización y afectaciones ambientales. Scripta Nova, Vol. 22. Núm. 582. 1-30.
- Merchand Rojas, M. A. (2012). Desarrollo inter-estatal turístico de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas: México. Revista Problemas del Desarrollo, Vol. 168. Núm. 43. 147-173.
- Navarro, A. (2019). Gentrificación y su Influencia del Turismo de Masas en el Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; Caso Sayulita. (J. A. López Sánchez, Entrevistador)
- Peña, R. (2018). Gentrificación en el Pueblo Mágico de Sayulita. Programa Verano Delfín 2018. (A. Ramírez Valle, Entrevistador)
- Salinas Arreortua, L. A. (2017). ¿Gentrificación latinoamericana? Apuntes para su discusión. REVISTARQUIS, Vol. 6. Núm.1. 1-10.
- SECTUR. (2016). Sayulita, Nayarit. Recuperado el 14 de julio de 2019, de Secretaría de Turismo: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblosmagicos/sayulita-nayarit/
- SEDESOL. (2013). Catálogo de Localidades. Recuperado el 15 de julio de 2019, de Secretaría de Desarrollo Social: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=180200092