
Publicado 2013-07-01
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Resumen
Hace ya más de 40 años que la sustentabilidad empezó a vislumbrarse en el horizonte económico y social; la razón de ser del concepto era el agotamiento de los recursos no renovables (extracción de recursos), y el impacto ecológico (emisión de residuos) producidos por el crecimiento industrial. Así, se hablaba de la necesidad de hacer un uso racional y aprovechar los recursos para las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras.
De manera paralela, surgía una crítica al concepto de desarrollo, que se había centrado en variables económicas dejando de lado las variables sociales y ambientales. Porque, paradójicamente, el desarrollo generalmente traía aparejada la destrucción del entorno natural, y sus bondades no se reflejaban en las comunidades.
Se había derrumbado, así, el mito de la acción positiva de la producción, centrada en ganancias y utilidades, y aparecía un panorama de los daños sociales y ambientales que la misma traía consigo.
No obstante, ahora que no hay duda de la necesidad de medir el impacto de la industria en el medio ambiente y de impulsar el uso racional de los recursos, se presenta como un nuevo reto el establecimiento claro de estrategias de participación de las comunidades en los beneficios del desarrollo, de modelos de medición de impacto ecológico, y un marco legal y normativo que impulse, sancione y dé seguimiento a las acciones de la sustentabilidad.
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dimensiones de la sustentabilidad en el terreno turístico.
Referencias
- Calvente, M. (2007). El concepto moderno de la sustentabilidad. Sociología y Desarrollo Sustentable. Centro de Altos Estudios Globales, Universidad Abierta Interamericana.
- Carmona Lara, María del Carmen (2000). Derechos humanos y medio ambiente. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
- Goodall, Brian (1995) "Environmental auditing: a tool for assessing the environmental performance of tourism firms", The Geographical Journal 161:1 29-37.
- INEGI, Instituto Nacional de Ecología (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
- Ivanova, Antonina y Reyna Ibáñez (Coord.) (2012). Medio ambiente y política turística en México. Tomo l Ecología Biodiversidad y Desarrollo Turístico. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología/ Academia Mexicana de Investigaciones Turísticas/Cuerpo Académico de Estudios Regionales y del Pacífico/Universidad Autónoma de Baja California Sur.
- McMahon, Robert (2006). The Environmental Protection Agency: Structuring motivation in a green bureaucracy : the conflict between regulatory style and cultural identity. Great Britain: Sussex Academic Press.
- Naredo y Gómez Baggethun (2012). Hacia una prosperidad sostenible. Icaria Editorial.
- ONU (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 16 de junio de 1972.
- Sánchez Rodríguez, Roberto y Adriana Bonilla (Edits.) (2007). Urbanización, cambios globales en el ambiente y desarrollo sustentable en América Latina. Brasil: Instituto Interamericano para la Investigación sobre Cambio Global IAI/
- Instituto Nacional de Ecología INE/ United Nations Environment Programme-UNEP
- SECTUR (2008). Programa de Turismo Sustentable en México. México: Secretaría de Turismo. Gobierno Federal.
- Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.
- WWF (2012). Informe Planeta Vivo. Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. World Wildlife Fund (Organización Mundial de Conservación).