
Publicado 2015-01-01
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Resumen
La "Inclusión Financiera" corresponde al acceso y uso de servicios financieros formales para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población, la cual, para términos prácticos se puede identificar con un crecimiento teórico en el número de cuentas bancarias existentes en el Sistema Financiero.
Dentro de los componentes fundamentales para la consecución de la "Inclusión Financiera", el acceso a los servicios financieros es considerado actualmente como el de principal relevancia, haciendo referencia a la infraestructura del Sistema Financiero para dar servicio a la población, tales como: sucursales bancarias, cajeros automáticos, terminales punto de venta y adicionalmente puntos de atención de corresponsalías.
El presente estudio tiene por objeto el identificar cómo ha reaccionado el número de cuentas bancarias en función de las acciones que el Sistema Financiero ha realizado para crecer la infraestructura de servicio, identificando en un segundo plano los componentes con mayor correlación con el incremento de cuentas. Lo anterior dará como resultado una propuesta para fomentar el (los) canal(es) de mayor impacto para alcanzar de una manera más acelerada los beneficios que se obtienen de la "Inclusión Financiera".
Referencias
- Canavos George (1988). Probabilidad y estadística, aplicaciones y métodos. México: McGraw-Hill / Interamericana.
- Berenson Mark, Levine David (2001). Estadística para la administración. México: Pearson.
- Mondragón Fernando (2010). Una aplicación de la regresión lineal en la administración de sueldos: un caso práctico en la relación interna de pago. México: UNAM.
- Gujarati Damodar (1989). Econometría básica. México: McGraw-Hill / Interamericana.
- http://www.cnbv.gob.mx
- http://www.inclusionfinanciera.gob.mx/
- http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/
- http://www.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484
- http://web.b.ebscohost.com
- http://herramientasingenieria.com